miércoles, 2 de mayo de 2018

Investigación básica, firme aliada de la arritmología clínica - DiarioMedico.com

Investigación básica, firme aliada de la arritmología clínica - DiarioMedico.com



CARDIOLOGÍA

Investigación básica, firme aliada de la arritmología clínica

Tecnología, experiencia y conocimiento son la triada para alcanzar la máxima eficacia en el abordaje de las arritmias complejas. En este ámbito, la aportación cada vez mayor de la ciencia básica fomenta el imparable avance de la práctica clínica.
Raquel Serrano. Madrid   |  02/05/2018 00:00
 
 
1 de 2
Flecha Ver Siguiente
Julián Villacastin 1
Julián Villacastín, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico de Madrid. (Mauricio Scricky)
  • Julián Villacastin 1
  • Julián Villacastín 2
La información que aportan los estudios de investigación básica constituyen un extraordinario apoyo para el quehacer de la asistencia clínica que, por otra parte, precisan de la práctica diaria para ofrecer respuestas sólidas a profesionales y pacientes. Si la ciencia básica es absolutamente necesaria en la práctica totalidad de la medicina actual, la cardiología no iba a ser menos y, dentro de ésta, la arritmología clínica no se escapa a su beneficioso impulso. 

En estos momentos, y dentro del tratamiento de las arritmias, el soporte que ofrecen las modernas tecnologías para el abordaje de la fibrilación auricular (FA) supone uno de los aspectos más novedosos, ya que se ha conseguido incrementar las tasas de procedimientos realizados y llevarlos a cabo de foma tan segura que casi han desaparecido las complicaciones, indica a DM Julián Villacastín, director del Instituto Cardiovascular y de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico de Madrid, de la que también forman parte Nicasio Pérez CastellanoVictoria CañadasJuan José González FerrerLuis Borrego David Filgueiras

Una de las fortalezas clínicas de este equipo del Clínico es que disponen de las aportaciones de una investigación básica de excelencia, dada su colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC) que, en el área de la arritmología experimental depende de David Filgueiras, del Laboratorio de Arritmología Experimental.

Comparar procedimientos

Trabajar y demostrar en modelos experimentales para después corroborarse y trasladarse al ámbito clínico aporta una gran solidez, tanto para las arritmias en general como para la FA en particular. Villacastín apunta que existe un modelo para el tratamiento de las FA complejas cuya eficacia se ha comprobado en el Laboratorio Experimental y del que se desprenden estudios que aumenten los beneficios de los pacientes. "Por ejemplo, hemos observado que la energía de radiofrecuencia que se emplea para las FA complejas debe ser aplicada en zonas en las cuales, hasta ahora, no creíamos que fuera necesario: zonas de la aurícula izquierda. El giro en el abordaje puede ser muy beneficioso". 

El procedimiento convencional se basa en el aislamiento eléctrico de las venas pulmonares. Desde el pasado mes de enero, el equipo de Arritmias del Clínico trabaja en un estudio, internacional y multicéntrico, en el que se comparan dos tecnologías en el tratamiento de la FA persistente, que son de larga duración. "Comparamos crioablación con radiofrecuencia en pacientes con FA persistente, en venas pulmonares de aurícula izquierda para determinar cuál es el procedimiento óptimo. Un paso más lo constituye el estudio clínico que aprovecha toda la información que se recaba en el CNIC trasladada a la clínica".

Centros formadores

Desde el pasado mes de enero, los hospitales Clínico de Madrid y Clínico de Barcelona son los dos centros de España acreditados por la Sociedad Europea de Arritmias (EHRA), entidad dependiente de la Sociedad Europea de Cardiología, como formadores arritmológicos europeos. En Europa hay trece hospitales reconocidos para impartir esta formación.
El equipo del Clínico de Madrid se hace cargo de las arritmias auriculares y de las ventriculares, que se engloban en el contexto de la muerte súbita y su prevención. De hecho, el centro dispone, dentro de la Unidad de Arritmias, de una Unidad de Muerte Súbita, cuyo principal objetivo asistencial es prevenir la muerte súbita, fundamentalmente en todas las cardiopatías que la favorecen, sean o no familiares.
"Se sugería que todos los casos de muerte súbita respondían a un patrón familiar. Sin embargo, existen algunas adquiridas de gran impacto y que conducen a que las probabilidades de muerte súbita en ciertas personas sean muy elevadas". 
En este sentido, Villacastín explica que la disponibilidad de alta tecnología permite combinar las técnicas de imagen -TAC y RM-, trasladar las técnicas al laboratorio y "trabajar sobre el corazón real de cada paciente. Además, la utilización de los sistemas de navegación posibilita localizar -tanto a nivel auricular como ventricular- los circuitos que originan esas arritmias asociadas a muerte súbita y tratarlos de una manera personalizada: mediante radiofrecuencia, con crioablación o incluso con cirugía".

Angoplastias y prótesis refinadas

Sobre la evolución positiva que ha ido marcando la angioplastia, el cardiólogo matiza que el progreso dentro de la angioplastia compleja ha alcanzado a lesiones que hasta este momento se consideraban inalcanzables, como las oclusiones completas, y ahora pueden ser dilatadas con éxito y resolverse en los casos indicados. Dentro también de la cardiología intervencionista se está produciendo un "vuelco espectacular" en lo que se conoce como intervencionismo estructural: las prótesis aórticas son cada vez mejores y se pueden implantar a través de la extremidad inferior o a través de venas y arterias sin necesidad de abrir el tórax. "A través de cateterismo simple es posible implantar una prótesis, abordaje que anteriormente sólo podía llevarlo a cabo un cirujano. De la misma forma se puede reparar, en algunos casos y no en todos, la válvula mitral: algunos casos de insuficiencia mitral pueden corregirse a través de venas y arterias sin necesidad de cirugía".

Alianzas que hermanan y derriban fronteras

El Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico mantiene una Alianza Asistencial con una red de hospitales, de momento tres, con los que colabora estrechamente: Severo Ochoa de Leganés, Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares y Fuenlabrada para realizar intervencionismo cardiaco. La peculiaridad es que hasta las salas de intervencionismo de las que disponen estos tres centros se desplaza un profesional con gran experiencia del Clínico, que junto a otro profesional de los otros centros, realizan el tratamiento de arritmias sencillas, por ejemplo. "Esta estrategia está establecida en la mayoría de los países avanzados y suma todo ventajas para el paciente desde el punto de vista de la seguridad y la eficiencia. Es un modelo de éxito y exportable que podría trasladarse a otros centros si la valoración es totalmente positiva", indica Julián Villacastín. 
El mismo concepto se produce en hemodinámica: procedimientos sencillos, como angioplastias o coronarigrafías, se realizan con total seguridad en esos hospitales, "lo que evita el desplazamiento del enfermo. En casos más complejos, viene al Clínico". El primer hospital que estableció esta alianza en 2003 fue el Severo Ochoa, seguido del Príncipes de Asturias en 2012 y más recientemente el de Fuenlabrada. "El proceso es óptimo porque además favorece un enriquecedor intercambio de profesionales".

No hay comentarios:

Publicar un comentario