miércoles, 9 de mayo de 2018

Cáncer de ovario: la campaña #Rompamoselsilencio quiere dar a conocer los síntomas - DiarioMedico.com

Cáncer de ovario: la campaña #Rompamoselsilencio quiere dar a conocer los síntomas - DiarioMedico.com



CONCIENCIACIÓN DE LA PATOLOGÍA Y SUS SÍNTOMAS

Cáncer de ovario: la campaña #Rompamoselsilencio quiere dar a conocer los síntomas

Pacientes y profesionales piden con la campaña #Rompamoselsilencio dar a conocer el cáncer de ovario y sus síntomas para mejorar su detección precoz, ya que entre el 70 y el 80 por ciento de los nuevos diagnósticos se producen en fases avanzadas de la enfermedad.
Redacción | dmredaccion@diariomedico.com   |  08/05/2018 13:49
 
 

1 de 2
Flecha Ver Siguiente
Día Mundial del Cáncer de Ovario 2018
  • Día Mundial del Cáncer de Ovario 2018
  • Día Mundial Cáncer de Ovario 2018-2
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, expertos y pacientes, con el apoyo de Tesaro, han pedido "romper el silencio" en torno a esta enfermedad, sobre la que existe muy poca concienciación pese a tratarse del séptimo tumor maligno más frecuente entre las mujeres, con unos 3.400 casos nuevos diagnosticados cada año en España, lo que hace una media de 9-10 nuevos diagnósticos al día .
A este desconocimiento contribuyen unos síntomas inespecíficos, que pueden confundirse con los de otras patologías más leves, lo que conlleva que entre el 70 y el 80 por ciento de los diagnósticos en nuestro país se produzcan en fases avanzadas de la enfermedad, en las que el pronóstico es más desfavorable.
  • El cáncer de ovario es el octavo tumor con mayor tasa de mortalidad entre las españolas, con 1.960 fallecidas en 2016
Por ello, el cáncer de ovario es el octavo tumor con mayor tasa de mortalidad entre las mujeres españolas, con unas 1.960 fallecidas por su causa en 2016, último año con estadísticas disponibles. Ante tales circunstancias, expertos y pacientes, han presentado la campaña #rompamoselsilencio, cuyo objetivo es incrementar la concienciación en torno al cáncer de ovario en general y sus síntomas en particular, favoreciendo su reconocimiento y el diagnóstico precoz.
La campaña señala que los síntomas a los que hay que prestar atención son: distensión abdominal, dolor pélvico o abdominal, síntomas urinarios, como urgencia o mayor frecuencia al orinar, falta de apetito o sensación de saciedad que aparece rápidamente y sensación de cansancio constante.
Según Maite Díaz, directora general de Tesaro en España, "hemos detectado, junto a los profesionales y las personas que lo padecen, que las necesidades no cubiertas de estas últimas empiezan por algo tan básico como mejorar el conocimiento de la patología, tan escaso a día de hoy que hace que no se piense en ella, que no se sospeche de su presencia ante unos síntomas tan inespecíficos".
  • Si los síntomas persisten durante tres semanas deben indicarse las pruebas que descarten o confirmen el diagnóstico

Cáncer de ovario, "la enfermedad silenciosa"

Según Charo Hierro, presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (Asaco), "el impacto de esta patología en las mujeres que la padecen y sus familiares es enorme, entre otras cosas, por ese gran desconocimiento en torno a ella, hasta el punto de que médicos y pacientes hablamos de la enfermedad silenciosa. En cuanto a sus repercusiones físicas, la principal suele ser la menopausia quirúrgica y la consiguiente pérdida de fertilidad en mujeres en edad reproductiva. Psicológicamente, el diagnóstico inesperado de un tumor, el paso por el quirófano, el tratamiento oncológico y los efectos secundarios del mismo son los mayores impactos".

Abordaje clínico del cáncer de ovario

Antonio González, jefe del Servicio de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, en Madrid, ha explicado que "es esencial que mujeres y especialistas en Atención Primaria estén al corriente de los síntomas y tengan en mente la posibilidad de que, detrás de ellos, se encuentre el desarrollo de un cáncer de ovario. Si los síntomas, pese a su aparente levedad, persisten durante tres semanas, deben indicarse las pruebas necesarias que descarten o confirmen el diagnóstico".
Según González, "el tratamiento habitual, de cirugía más quimioterapia con platino, es más eficaz en las fases iniciales de la enfermedad. De ahí la importancia del diagnóstico precoz, ya que la mayoría de las pacientes responden bien a este tratamiento. Sin embargo, en el 50-80 por ciento de los casos, dependiendo del estadio al diagnóstico y el resultado de la primera cirugía, la enfermedad suele reaparecer ".

Factores de riesgo del cáncer de ovario

La causa exacta del cáncer de ovario se desconoce, si bien se han identificado algunos factores de riesgo como antecedentes familiares de padecimiento de la patología, mutaciones genéticas, las terapias de reemplazo hormonal, la aparición de la menstruación antes de los 12 años y de la menopausia después de los 55, el recurso a tratamientos de fertilidad, el tabaco, la obesidad, el síndrome de Lynch y los antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, entre otros .
"Las necesidades no cubiertas de las pacientes son, junto a la mayor concienciación sobre la enfermedad y su diagnóstico precoz, el abordaje de la misma por equipos multidisciplinares en centros de referencia, en los que haya cirujanos expertos en cáncer de ovario, ya que la cirugía en esta patología tiene una repercusión fundamental en el pronóstico y la supervivencia, y un acceso más ágil a ensayos clínicos y nuevos tratamientos", ha concluido Hierro.

Extirpación preventiva de los ovarios

Debido al posible carácter hereditario de algunos de estos tumores, muchas mujeres que descubren que son portadoras de una mutación genética que les predispone a desarrollar este tipo de tumor, como fue el mediático caso de la actriz Angelina Jolie, deciden consultar con un profesional sanitario la posibilidad de proceder a una extirpación preventiva de sus ovarios e incluso de sus mamas con el objetivo de reducir este riesgo.
La Salpingooforectomia, es decir, la extirpación de los ovarios y las trompas de Falopio ante un riesgo elevado de desarrollar un cáncer de ovario o la recaída de un cáncer de mama, se realiza de forma habitual por vía laparoscópica, de forma que se realizan tres incisiones en el abdomen de la paciente para extraer los ovarios. Aunque no es una intervención quirúrgica muy complicada, el doctor Javier de Santiago, jefe del Servicio de Ginecología Oncológica de MD Anderson Cancer Center Madrid, sí señala que "estas incisiones se pueden infectar, provocar dolor o ser molestas". Por este motivo, el Servicio que dirige este especialista prefiere optar por la cirugía laparoscópica de puerto único que, como él mismo explica, "se trata de utilizar una cicatriz natural del organismo, el ombligo, para la extirpación de los ovarios".
Así, "se realiza una incisión muy pequeña en el ombligo, de entre 1,5 y 2 centímetros, en una intervención ambulatoria que dura aproximadamente entre 30 y 40 minutos, de forma que la paciente puede irse a casa en el mismo día". Aunque, más que el tiempo de estancia hospitalaria (en ocasiones, las pacientes a las que se le practica una cirugía laparoscópica tradicional tampoco necesitan ingreso hospitalario), lo más importante, destaca el doctor de Santiago, es que "la recuperación es muchísimo mejor y más rápida, lo que repercute de forma directa en la calidad de vida de la paciente". 

Selección de pacientes con cáncer de ovario

Santiago ha destacado que es muy importante explicarle muy bien a la paciente los pros y los contras de esta intervención, atendiendo a determinados factores. Así, por ejemplo, es muy importante acudir a una consulta de consejo genético para determinar exactamente la mutación genética que porta la persona y el porcentaje de riesgo derivado de ella ya que, como explica el doctor de Santiago, "este porcentaje puede variar de un 5 a un 80 por ciento, lo cual determina mucho la decisión de someterse o no a esta interveción". Además, la edad es un factor muy importante. "Se suele hacer en la mayoría de los casos cuando la mujer ya ha completado su deseo de tener hijos y ya no tiene la menstruación".
En cuanto al tratamiento posterior de las pacientes, aquí depende más del motivo de la intervención y de nuevo de la edad que de la propia técnica utilizada. "Con algunos tipos de cáncer de ovario sí es posible realizar un tratamiento hormonal sustitutivo posterior, pero no podremos prescribirlo si la intervención se ha realizado por una recurrencia en cáncer de mama o un tumor hormonodependiente", apunta el doctor de Santiago, quien sí ha querido enfatizar el uso del tratamiento hormonal sustitutivo tras la extirpación preventiva de los ovarios sobre todo en mujeres jóvenes, con el objetivo de evitar la aparición de una menopausia precoz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario