viernes, 16 de marzo de 2018

La 'nueva' terapia génica avanza, pero...aún queda - DiarioMedico.com

La 'nueva' terapia génica avanza, pero...aún queda - DiarioMedico.com



BIOTECNOLOGÍA

La 'nueva' terapia génica avanza, pero...aún queda

Tras una mala experiencia a final del siglo pasado, la terapia génica lleva años volviendo con fuerza. Las expectativas son importantes, pero también es largo el camino que aún hay que recorrer.
Miguel Ramudo. Barcelona | dmredaccion@diariomedico.com   |  16/03/2018 00:00



Juan Antonio Bueren, Lluis Montoliu, Ion Arocena, Sol Ruiz y Juan del Llano

Mesa sobre terapia génica en la XI Conferencia de Plataformas Tecnológicas en Investigación Biomédica, organizada por Asebio en Barcelona. De izquierda a derecha, Juan Antonio Bueren, Lluis Montoliu, Ion Arocena, Sol Ruiz y Juan del Llano. (Jaume Cosialls)
Los avances en investigación de los últimos años han permitido convertir a las terapias génicas en una nueva oportunidad terapéutica. Conscientes de la importancia creciente que están adquiriendo, en la XI Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, celebrada la semana pasada, se ofrecieron unas pinceladas de cómo está la cuestión actualmente.
Uno de los grandes avances ha sido la utilización de las nucleasas como una herramienta esencial para mejorar la precisión y efectividad de la edición genética. CRISPR Cas9 es, sin duda, la que más atención está logrando, pero no es la única. Estas nuevas técnicas permiten la edición del genoma, pero tienen también limitaciones. La principal preocupación hasta ahora estaba centrada en la posibilidad de que se produjeran ediciones indeseadas, lo que se ha denominado genéricamente como off-target.

Nuevas nucleasas

"El desarrollo de guías muy específicas ayuda mucho a evitar el problema del off-target. Sin embargo, la tremenda variedad que se produce cuando se repara una célula es en lo que realmente tenemos que avanzar. Lo que más nos debería preocupar es que toda la precisión que tiene la herramienta de corte la tenga también la herramienta de corrección", explicó Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología y miembro del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Otro de los problemas que señaló Montoliu en su intervención fue la necesidad de desarrollar nuevas nucleasas. "CRISPR viene de estreptococos y estafilococos, y los últimos estudios evidencian que mucha población dispone de anticuerpos e incluso células B que actúan contra esta proteína. Es evidente que CRISPR ha llegado para quedarse, pero será necesario evolucionar y desarrollar nuevas nucleasas porque las que queríamos utilizar ahora hemos descubierto que no nos sirven", continuó Montoliu.
Mientras se espera a poder superar las barreras que se han encontrado a la hora de editar el genoma, otros enfoques ya empiezan a dar resultados y solventar problemas en fase clínica. Hasta ahora para el tratamiento de algunos trastornos de la hematopoyesis era necesario un trasplante alogénico, con los problemas que esto suponía al ser difícil poder encontrar un donante, la necesidad de llevar a cabo una inmunosupresión importante del paciente o complicaciones como la enfermedad del injerto contra receptor.
"Observamos que algunos pacientes de anemia de Fanconi mejoraban de forma espontánea porque en algunas de sus células se corregía la mutación. Pensamos que este podía ser un camino y así desarrollamos un procedimiento para extraer células madre de la médula del propio paciente, corregir la anomalía y reimplantarlas. Esto hacía que el acondicionamiento del paciente sea más modesto y nos evita que se sufra rechazo", apuntó Juan Antonio Bueren, que dirige el Programa de Terapia Génica de Células Hematopoyéticas en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat).
Tras infusionar las células modificadas genéticamente, se observó como el porcentaje de células corregidas en todos los pacientes aumentaba sin la necesidad de otro tratamiento. Así se ha logrado pasar de una mortalidad del cien por cien al no recibir tratamiento a una supervivencia del cien por cien. Es una técnica que podría ser extrapolable a otras patologías.

Definiendo conceptos

Todos estos avances hacen que sea necesario estar revisando la legislación y Sol Ruiz, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, se encargó de encender algo de luz sobre el tema. "La línea entre lo que es un trasplante y un medicamento se hace muy difusa con todas las terapias génicas. Por eso se ha definido como un medicamento de terapia celular somática todo aquel basado en una célula o tejido que ha sido sometido a una manipulación sustancial o no va a realizar la misma función esencial en el paciente que en el donante".
En Europa, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) es quien se encarga de llevar a cabo un proceso centralizado, que ayuda a garantizar la calidad, seguridad y eficacia del medicamento antes de su puesta en el mercado, pero que también realiza un seguimiento de la seguridad y eficacia tras la comercialización. Un camino largo que tiene también sus atajos, como los medicamentos para enfermedades sin tratamiento y que es posible hacer llegar antes a los pacientes con datos clínicos más reducidos.

Incertidumbre

Pero no solo es una cuestión de dificultad a la hora de definir qué es un medicamento. También estas nuevas terapias suponen una gran incertidumbre a la hora de valorar su coste-efectividad. Estamos todavía dando los primeros pasos y hasta ahora no se dispone de la suficiente información para valorarlos. A esto se añade que, al ser tratamientos innovadores, sus costes son muy elevados.
"Definir el valor de un nuevo medicamento no es imposible, pero sí muy complicado. Muchas veces los precios de los nuevos fármacos no están relacionados directamente con el beneficio que aportan. Y no es lo mismo fijar los precios en un mercado como el de España, donde existe un aseguramiento universal que en otros como puede ser Estados Unidos que no disponen de esta cobertura", explicó Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal y presidente de la Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Claves

Nanopartículas

Desarrollar sistemas no virales que permitan modificar las células con la edición genética es uno de los retos que se debe afrontar. El desarrollo de nanopartículas liposomales es una posible solución al problema.

Células madre

El trasplante de células madre autólogas modificadas genéticamente es otra de las terapias en estudio; hasta la fecha ha mostrado seguridad, sin ningún efecto adverso severo.

Evaluación

El reto está en saber definir correctamente el valor de estas nuevas terapias y hacerlo tangible. Faltan nuevas métricas adecuadas necesarias para un sistema de salud solvente y sostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario