martes, 27 de febrero de 2018

La alta tasa de abandono sigue siendo uno de los principales problemas del tratamiento de la depresión - El médico interactivo : El médico interactivo

La alta tasa de abandono sigue siendo uno de los principales problemas del tratamiento de la depresión - El médico interactivo : El médico interactivo

El Médico Interactivo



La alta tasa de abandono sigue siendo uno de los principales problemas del tratamiento de la depresión

Se calcula que entre un 25% y un 44% de las personas con depresión abandona el tratamiento en los tres primeros meses
II Reunión Depresión



Mejorar la adherencia y disminuir la tasa de abandono de los tratamientos es uno de los hándicap en la depresión. Así se ha puesto de manifiesto durante la II Reunión de Expertos en Psiquiatría que se ha celebrado en Madrid bajo la coordinación de los doctores Celso Arango, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Jefe de Grupo del CIBERSAM y presidente del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología, y Eduard Vieta, Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona y del grupo de Trastornos Bipolares del IDIBAPS, así como Director Científico del CIBERSAM.
En el mismo se ha manifestado que aunque los especialistas recalcan que el tratamiento farmacológico, y su adecuado cumplimiento, desempeña un papel básico en el correcto manejo de la depresión, la realidades que entre un 25 por ciento y un 44 por ciento de los pacientes con depresión  acusa un abandono del tratamiento en los tres primeros meses.
Estas cifras resultan especialmente preocupantes, ya que según los expertos reunidos en esta cita, la depresión es, en muchas ocasiones, un trastorno a medio y largo plazo, con recaídas (definidas como una aparición de síntomas tras una respuesta parcial al tratamiento) y recurrencias (un nuevo episodio depresivo tras un lapso de tiempo sin síntomas, tras alcanzar la remisión del episodio).
Los motivos de este abandono tienen que ver con el propio paciente (edad, entorno cultural y social…), con la enfermedad (carácter crónico, aún sujeta al estigma social), el profesional sanitario y la relación que mantenga con el paciente, y el tratamiento farmacológico (características del principio activo, efectos adversos, coste…).
Síntomas cognitivos
Otra de las cuestiones abordadas por los especialistas, fue la importancia de los síntomas cognitivos de la depresión,  que están presentes hasta el 94 por ciento del tiempo. Estos síntomas y también se han mostrados prevalentes entre episodios, el 44 por ciento del tiempo, cuando se consideraba que un paciente estaba en remisión. De hecho, los síntomas cognitivos de la depresión están entre los síntomas residuales más frecuentes a pesar del tratamiento.
Por esta razón, una de las conclusiones de dicho encuentro fue la necesidad de avanzar en tratamientos más eficaces, seguros y mejor tolerados, lo que contribuye a mejorar la adherencia terapéutica.
En la actualidad, se cuenta con ejemplos como la vortioxetina, el primero de una nueva generación de antidepresivos que, además de contar con una amplia y sólida eficacia antidepresiva, actúa en el tratamiento de los síntomas cognitivos de la depresión, que afectan a la funcionalidad y a la productividad del paciente, tales como dificultad de concentración, olvidos frecuentes, indecisión con dificultad para tomar decisiones y priorizar, y procesamiento lento (habla y respuestas lentas). Asimismo, su mecanismo de acción multimodal influye también en la baja incidencia de efectos adversos y en el perfil de tolerabilidad y seguridad favorable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario