lunes, 18 de septiembre de 2017

Un proyecto español 'inspira' a la investigación europea de la enfermedad inflamatoria intestinal - DiarioMedico.com

Un proyecto español 'inspira' a la investigación europea de la enfermedad inflamatoria intestinal - DiarioMedico.com



REGISTRO ENEIDA

Un proyecto español 'inspira' a la investigación europea de la enfermedad inflamatoria intestinal

El registro Eneida, del grupo Geteccu, aglutina datos de 50.000 pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y sirve de modelo a un proyecto que se gesta a nivel europeo.
Sonia Moreno. Madrid   |  18/09/2017 00:00
 
 

Javier Gisbert
Javier Gisbert, presidente de Geteccu y especialista en el Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid. (José Luis Pindado)
El registro español Eneida, un proyecto del Grupo español de trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu), que suma datos de unos 50.000 pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, sirve de modelo para desarrollar un registro similar a nivel europeo. Así se lo ha propuesto la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO), en cuyo comité científico se encuentra el también presidente de Geteccu, Javier Gisbert, que es responsable de la Unidad de Atención Integral al Paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid. Esta unidad es una de las mayores de España, con casi 2.000 pacientes, y la primera que ha recibido la certificación de calidad que otorga la Fundación Ad Qualitatem.
Gisbert expone que Eneida (acrónimo de Estudio Nacional en Enfermedad Inflamatoria Intestinal sobre Determinantes Genéticos y Ambientales) cuenta con dos facetas complementarias: "Por una parte, su utilidad en la práctica asistencial, con una base de datos de pacientes prospectiva, que se actualiza en la misma consulta, y, por otra, su utilidad en la investigación". En Eneida participan cien hospitales de toda España, y ya se han realizado veinte proyectos de investigación, casi todos publicados en revistas científicas internacionales de alto impacto. "Los estudios de mercado tienen limitaciones y sesgos de los que están libres los estudios que se llevan a cabo con los pacientes en la vida real; por eso, nuestra recomendación es sustituir los primeros por los de la práctica clínica", dice Gisbert, profesor titular de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador principal del Ciber de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD).
Entre otros hallazgos, los trabajos basados en el registro Eneida han demostrado de forma pionera el efecto de la intensificación -duplicando la dosis o reduciendo el intervalo de la administración- ante la pérdida de respuesta a los fármacos anti-TNF; también han optimizado el manejo de los tiopurínicos gracias a uno de los estudios más extensos sobre la toxicidad de estos fármacos; además, han profundizado en algunos efectos secundarios "paradójicos" de los fármacos anti-TNF, como la psoriasis. Recientemente, se ha publicado en la revista The American Journal of Gastroenterology un trabajo llevado a cabo sobre 11.000 pacientes y coordinado por María Chaparro y Javier Gisbert, desde el Hospital de La Princesa y su Instituto de Investigación Sanitaria, que demuestra que ni los fármacos inmunomoduladores ni los biológicos se asocian con más riesgo de cáncer extradigestivo en los pacientes con la enfermedad inflamatoria intestinal.
Pero además de la investigación epidemiológica y clínica, Eneida permite realizar estudios genéticos, porque lleva asociada la posibilidad de analizar las muestras de ADN de los pacientes, que se encuentran almacenadas en un biobanco. De esta forma, se han publicado nuevos datos sobre la susceptibilidad genética, y especialmente sobre la predisposición a sufrir formas más graves de la enfermedad, que se han extraído de los estudios de asociación de genoma completo tanto en la colitis ulcerosa como en la enfermedad de Crohn.

Tabaco y alimentación

Respecto a los factores ambientales que determinan la evolución de la enfermedad, en la de Crohn, pero no así en la colitis ulcerosa, el tabaco desempeña un papel fundamental: "Dejar de fumar es casi tan eficaz como el mejor tratamiento disponible", recuerda Gisbert. En cambio, la influencia de la alimentación es muy limitada una vez que está instaurada la enfermedad. "No hay ningún alimento que, de forma aislada, haya demostrado ser perjudicial para esta patología".
La enfermedad se produce por una respuesta inadecuada del sistema inmunológico frente a antígenos bacterianos de la microbiota intestinal de individuos genéticamente predispuestos. "El aumento brusco en la incidencia en muchos países, incluido el nuestro, sugiere que en la causa de la enfermedad pesan más los factores ambientales que los genéticos".
Para disponer de datos más precisos sobre la incidencia, unos 300 investigadores de Geteccu participan desde enero en un trabajo que hasta diciembre recogerá los nuevos casos de esta enfermedad en España. "Probablemente, este sea el estudio epidemiológico más extenso que se haya realizado sobre la enfermedad inflamatoria intestinal, porque incluye a todo el país. Los estudios previos en España, realizados con escasos pacientes y en regiones muy concretas, no son representativos de lo que ocurre en todo el territorio nacional. Nosotros pensamos que la incidencia está aumentando, y además de forma relativamente rápida, y eso es lo que pretendemos cuantificar".
La mayoría de los pacientes responden bien al tratamiento, pero hay un subgrupo reducido de enfermos que requiere alcanzar el "último escalón" terapéutico. Se estima que un 25 por ciento de los pacientes con la enfermedad de Crohn y un 10 por ciento con colitis ulcerosa requieren terapias biológicas. A los fármacos anti-TNF (infliximab, adalimumab y golimumab) se han añadido recientemente otras opciones terapéuticas con un mecanismo de acción diferente: vedolizumab y, desde hace pocos meses, ustekinumab.
"Una pregunta recurrente de los pacientes es si estos tratamientos anti-TNF se instauran para siempre; en realidad, no lo sabemos. Para contestarla, hemos iniciado el ensayo clínico EXIT, que evalúa si se puede suspender la terapia con fármacos anti-TNF en aquellos pacientes que han alcanzado la remisión. Se trata de un estudio aleatorizado, doble ciego, en el que por primera vez en el mundo se mantiene la terapia en un grupo de pacientes y se suspende en otro. Este proyecto, coordinado desde el Hospital Universitario de La Princesa, incluirá a 300 enfermos y cuenta con el apoyo de Geteccu, del FIS, de la plataforma de unidades de investigación clínica SCReN y del Ciber Enfermades Hepáticas y Digestivas".

No hay comentarios:

Publicar un comentario