viernes, 2 de junio de 2017

La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®)—Versión para profesionales de salud - National Cancer Institute

La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®)—Versión para profesionales de salud - National Cancer Institute

Instituto Nacional Del Cáncer

La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®)–Versión para profesionales de salud



SECCIONES

Descripción

La nutrición desempeña funciones importantes (pero no siempre entendidas en su totalidad) en muchos aspectos de la evolución y el tratamiento del cáncer.[1] La desnutrición es un problema común entre los pacientes de cáncer que ha sido reconocida como un componente importante de los resultados adversos, que incluye un aumento en la morbilidad y la mortalidad y una disminución en la calidad de vida. La pérdida de peso ha sido identificada como uno de los indicadores de un pronóstico precario en el paciente.[2] Se ha mostrado que en el momento del diagnóstico, 80 % de los pacientes con cáncer gastrointestinal superior y 60 % de los pacientes con cáncer del pulmón ya han experimentado una pérdida de peso significativa,[3] generalmente definida como una pérdida de al menos 10 % del peso corporal en un período de 6 meses.[4] Las prácticas nutricionales óptimas pueden contribuir a mantener el peso y las reservas nutricionales del cuerpo en pacientes de cáncer, con lo cual se mitigan los síntomas que inciden en la nutrición y se mejora la calidad de vida.[5] Las prácticas de nutrición deficientes, las cuales producen desnutrición, contribuyen a la incidencia y gravedad de los efectos secundarios del tratamiento y aumentan el riesgo de infección, con lo cual se reducen las posibilidades de supervivencia.[6] Los síntomas de impacto nutricional, son aquellos que impiden la ingesta oral. Esto incluye, pero no se limita a la anorexia, náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, estomatitis, mucositis, disfagia, alteraciones del gusto, el olfato, dolor, depresión y ansiedad. [7] El reconocimiento y la detección temprana del riesgo de desnutrición a través de exámenes de detección seguido de una evaluación minuciosa, es reconocido hoy como algo de vital importancia en la formulación de normas de calidad del tratamiento en la práctica de oncología.[2] El aumento de peso indeseable puede ser un efecto secundario del tratamiento con quimioterapia para el cáncer en estadio temprano, posiblemente debido a la disminución del metabolismo en reposo.[8] En consecuencia, las prácticas alimentarias de las personas diagnosticadas con cáncer deben evaluarse en todo el proceso continuo de la atención a fin de reflejar las metas cambiantes de la terapia nutricional.
La evolución natural de la enfermedad neoplásica suele amenazar el estado nutricional. (Consultar la sección Efectos inducidos por el tumor en el estado nutricional). Las alteraciones del estado nutricional comienzan en el momento del diagnóstico, cuando los temas psicosociales pueden también incidir negativamente en la ingesta alimentaria, y perduran durante el tratamiento y la recuperación. La desnutrición proteico-calórica (DPC) es el diagnóstico secundario más común en personas que ya han sido diagnosticadas con cáncer, a raíz del consumo inadecuado de carbohidratos, proteínas y lípidos para satisfacer las necesidades metabólicas o la absorción reducida de macronutrientes. La DPC en el cáncer resulta de múltiples factores a menudo relacionados con la anorexia, la caquexia y la sensación de saciedad temprana que suelen padecer las personas con cáncer. Estos factores oscilan entre gustos modificados e incapacidad física para el consumo o la digestión de alimentos, con lo cual se reduce el consumo de nutrientes. Las anomalías inducidas por el cáncer en el metabolismo de los principales nutrientes también aumenta la incidencia de la DPC. Dichas anomalías incluyen intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina, lipólisis aumentada y una mayor rotación de las proteínas en todo el cuerpo. Si no se trata, la DPC puede producir emaciación creciente, debilidad y reducción de la síntesis de proteínas y la pérdida de la masa corporal delgada, con lo cual se puede producir la muerte.[9]
La anorexia, pérdida del deseo de comer, se presenta habitualmente en 15 a 25 % de todos los pacientes con cáncer en el momento del diagnóstico y puede ocurrir también como un efecto secundario de los tratamientos. La anorexia es un efecto secundario casi universal en personas con enfermedad metastásica generalizada [10,11] dada las alteraciones fisiológicas en el metabolismo durante la carcinogénesis (consultar la sección Efectos inducidos por el tumor en el estado nutricional). La anorexia puede exacerbarse por los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia como cambios en el gusto y el olfato, náuseas y vómitos. Los procedimientos quirúrgicos, incluida la esofagectomía y la gastrectomía, pueden producir saciedad temprana, una sensación prematura de llenura.[4] La depresión, la pérdida de los intereses personales o la esperanza, y la ansiedad pueden ser suficientes para producir la anorexia y producir DPC.[3] Se han publicado recomendaciones sustentadas por datos probatorios que describen varios enfoques a los problemas de la fatiga, anorexia, depresión y disnea relacionadas con el cáncer.[12] Otros efectos sistémicos o locales del cáncer o su tratamiento que pueden afectar el estado nutricional son el hipermetabolismo, la septicemia, la malabsorción y las obstrucciones.[9]
La anorexia puede acelerar el curso de la caquexia,[3] un síndrome de emaciación creciente, que se manifiesta con debilidad y una pérdida marcada y creciente del peso corporal, grasa y músculos. Se estima que la caquexia es la causa inmediata de muerte en 20 a 40 % de los pacientes de cáncer; puede presentarse en personas que aparentemente comen cantidades adecuadas de calorías y proteínas pero tienen caquexia primaria mientras que los factores relacionados con el tumor previenen la retención de grasa y músculo. Pacientes con enfermedades del tracto gastrointestinal están especialmente en riesgo.
Las características etiológicas de la caquexia del cáncer no se entienden plenamente. La caquexia se puede manifestar en personas con cáncer metastásico así como en personas con enfermedad localizada. Varias teorías indican que la caquexia es provocada por una combinación compleja de variables, incluidos los factores producidos por el tumor y anomalías metabólicas.[11] La tasa metabólica basal en individuos caquécticos no es adaptativa, es decir, puede aumentar, disminuir o permanecer normal.[13] Algunas personas responden al tratamiento nutricional, pero la mayoría no verá una reversión completa del síndrome, incluso con tratamiento intensivo.[6] De este modo, el método más prudente y conveniente es la prevención de su inicio mediante el monitoreo y la intervención de la nutrición.[14]
Las referencias bibliográficas en algunos sumarios del PDQ con información sobre cuidados médicos de apoyo pueden incluir enlaces a sitios Web externos administrados por personas u organizaciones con el propósito de comercializar o promover el uso de tratamientos o productos específicos. Estas referencias bibliográficas se incluyen solo con fines informativos. Su inclusión no constituye un respaldo al contenido de los cibersitios o de ningún tratamiento o producto de parte del Consejo editorial del PDQ® sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos o del Instituto Nacional del Cáncer (NCI).
En este sumario, a menos que se indique lo contrario, se tratan temas relacionados con datos probatorios y prácticas referidas a los adultos. Los datos probatorios y la aplicación a la práctica referida a los niños pueden diferir significativamente de la información pertinente a los adultos. Cuando la información específica sobre la atención de los niños esté disponible, se resumirá bajo su propio encabezado.
Bibliografía
  1. Reeves GK, Pirie K, Beral V, et al.: Cancer incidence and mortality in relation to body mass index in the Million Women Study: cohort study. BMJ 335 (7630): 1134, 2007. [PUBMED Abstract]
  2. McMahon K, Decker G, Ottery FD: Integrating proactive nutritional assessment in clinical practices to prevent complications and cost. Semin Oncol 25 (2 Suppl 6): 20-7, 1998. [PUBMED Abstract]
  3. Bruera E: ABC of palliative care. Anorexia, cachexia, and nutrition. BMJ 315 (7117): 1219-22, 1997. [PUBMED Abstract]
  4. Rivadeneira DE, Evoy D, Fahey TJ 3rd, et al.: Nutritional support of the cancer patient. CA Cancer J Clin 48 (2): 69-80, 1998 Mar-Apr. [PUBMED Abstract]
  5. American Cancer Society: Nutrition for the Person with Cancer: A Guide for Patients and Families. Atlanta, Ga: American Cancer Society, Inc., 2000.
  6. Vigano A, Watanabe S, Bruera E: Anorexia and cachexia in advanced cancer patients. Cancer Surv 21: 99-115, 1994. [PUBMED Abstract]
  7. Wojtaszek CA, Kochis LM, Cunningham RS: Nutrition impact symptoms in the oncology patient. Oncology Issues 17 (2): 15-7, 2002.
  8. Harvie MN, Campbell IT, Baildam A, et al.: Energy balance in early breast cancer patients receiving adjuvant chemotherapy. Breast Cancer Res Treat 83 (3): 201-10, 2004. [PUBMED Abstract]
  9. Shils ME: Nutrition and diet in cancer management. In: Shils ME, Olson JA, Shike M, et al., eds.: Modern Nutrition in Health and Disease. 9th ed. Baltimore, Md: Williams & Wilkins, 1999, pp 1317-47.
  10. Langstein HN, Norton JA: Mechanisms of cancer cachexia. Hematol Oncol Clin North Am 5 (1): 103-23, 1991. [PUBMED Abstract]
  11. Tisdale MJ: Cancer cachexia. Anticancer Drugs 4 (2): 115-25, 1993. [PUBMED Abstract]
  12. Dy SM, Lorenz KA, Naeim A, et al.: Evidence-based recommendations for cancer fatigue, anorexia, depression, and dyspnea. J Clin Oncol 26 (23): 3886-95, 2008. [PUBMED Abstract]
  13. Ottery FD: Cancer cachexia: prevention, early diagnosis, and management. Cancer Pract 2 (2): 123-31, 1994 Mar-Apr. [PUBMED Abstract]
  14. Zeman FJ: Nutrition and cancer. In: Zeman FJ: Clinical Nutrition and Dietetics. 2nd ed. New York, NY: Macmillan Pub . Co, 1991, pp 571-98.
  • Actualización: 25 de mayo de 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario