martes, 2 de mayo de 2017

“Los inhibidores del PCSK9 han cambiado el panorama de la lipidología clínica” - DiarioMedico.com

“Los inhibidores del PCSK9 han cambiado el panorama de la lipidología clínica” - DiarioMedico.com



EN LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO 'LIPIDOLOGÍA CLÍNICA'

“Los inhibidores del PCSK9 han cambiado el panorama de la lipidología clínica”

Más de la mitad de la población presenta alguna alteración del metabolismo lipídico. El nuevo libro Lipidología clínica explica las novedades en el abordaje de las dislipemias.
Karla Islas Pieck. Barcelona   |  02/05/2017 00:00
 
 

Xavier Pintó, Lluís Masana, Juan Pedro Botet, Jesús Millán y Juan Rubiés-Prat
Xavier Pintó, Lluís Masana, Juan Pedro Botet, Jesús Millán y Juan Rubiés-Prat. (Jaume Cosialls)
El control de la hipercolesterolemia ha generado un constructivo debate en los últimos años. A pesar de que existen evidencias claras que constan en la literatura científica y que sustentan la conveniencia de reducir los niveles de colesterol en la sangre como medida para reducir el riesgo cardiovascular, algunos médicos y pacientes subestiman la importancia de este trastorno, según quedó de manifiesto durante un debate protagonizado por Xavier Pintó, jefe de Sección de la Unidad Funcional de Riesgo Vascular del Hospital Universitario de Bellvitge y presidente de la Sociedad Española de Arterioesclerosis (SEA); Jesús Millán Núñez-Cortés, responsable de la Unidad de Riesgo Vascular y Lípidos del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid; Juan Pedro-Botet, responsable de la Unidad de lípidos y riesgo vascular del Hospital del Mar, de Barcelona; Lluís Masana, director de la Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo del Hospital Universitario San Juan de Reus, de Tarragona, y Juan Rubies Prat, catedrático Emérito de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
En el encuentro, organizado por Diario Médico con motivo de la publicación del libro Lipidología clínica, se habló sobre la actual situación en el abordaje de las alteraciones del metabolismo lipídico, “que son un problema muy frecuente debido a las bases genéticas de la población, pero también a sus hábitos de vida”, según detalló Pintó.
Se estima que más de la mitad de las personas presentan unas cifras de colesterol por encima de lo normal, es decir, que son hipercolesterolémicas. Además, existe mucha confusión sobre las cifras adecuadas de este lípido en sangre, según estos expertos.
  • Las alteraciones del metabolismo lipídico son un problema muy frecuente actualmente debido a las bases genéticas de la población y también a sus hábitos de vida
Millán recordó que en los últimos treinta años “hemos visto surgir la lipidología”, ya que se han podido conocer las bases de este problema y también han surgido nuevos tratamientos. “Pero no se han conseguido los objetivos porque los médicos no estamos sensibilizados sobre este problema”. A su juicio, el perfil lipídico es el factor de riesgo cardiovascular que peor se controla en comparación con otros tradicionales como la obesidad, la hipertensión arterial o la diabetes.
Pedro-Botet añade que “la gran desventaja es que el colesterol alto no duele y cuando duele es porque ya hay alguna complicación grave. Por eso la prevención resulta tan complicada, porque tenemos que tratar a gente que aparentemente está sana y que no siempre ven esta condición como un problema de salud”.
Panorama alentador 
Uno de los aspectos más importantes que se destacan en el libro -coordinado por Pedro-Botet y Millán- son los nuevos tratamientos que están disponibles en el mercado desde hace unos meses para tratar las dislipemias. Se trata de los inhibidores del PCSK9 (proprotein convertase subtilisin/ kexin type 9), “que por primera vez en la historia nos permiten ver a pacientes con cifras de LDL realmente bajas”, según Masana, que asegura que este avance farmacológico “ha cambiado el paradigma de la lipidología clínica”.
Y concretó que en los últimos tres años ha evolucionado de forma muy notable el conocimiento en esta área de la medicina, con los nuevos estudios genéticos y los ensayos clínicos, “que han dado la vuelta a la situación de forma rotunda”. Se refería especialmente a los datos de algunos trabajos que han aportado evidencia de los beneficios de disminuir las cifras de colesterol en los pacientes: “Con independencia de las estatinas, se ha comprobado que bajando el colesterol disminuye el riesgo cardiovascular”.
Mecanismo molecular 
El PCSK9 es una enzima que se fabrica en el hígado y de ahí pasa al torrente circulatorio, según explicó Masana. “Actúa como una especie de tijeras, como una podadora que corta los receptores del colesterol malo. Al cortarlos, hay menos receptores en la superficie y se acumula el colesterol LDL”.
  • Las dislipemias son el factor de riesgo cardiovascular que peor se controla en comparación con la obesidad, la hipertensión arterial o la diabetes
Los nuevos fármacos son anticuerpos monoclonales dirigidos contra PCSK9 que actúan inhibiendo esta enzima, es decir, hacen que no funcionen correctamente estas ‘tijeras’, lo que provoca que en la superficie del hígado haya más receptores que captan más colesterol LDL y entonces hay menos cantidad en circulación.
Pedro-Botet detalló que estos medicamentos, que ya están aprobados por la FDA americana y por la EMA europea, han demostrado su seguridad y eficacia en diversos estudios y actualmente están indicados para la prevención secundaria en enfermos con hipercolesterolemia que ya han tenido un evento cardiovascular, o bien para el tratamiento de pacientes con muy alto riesgo, por ejemplo, con hipercolesterolemia familiar o bien, en aquéllos que son intolerantes o no responden de manera adecuada al tratamiento convencional utilizado para la prevención primaria, principalmente basado en estatinas.
“Se han realizado estudios con decenas de miles de pacientes seguidos por periodos de hasta un año y medio en los que se ha demostrado que estos medicamentos son eficaces para reducir el colesterol aterogénico por encima de un 60 por ciento y, en algunos casos, en más de un 70 por ciento”.
En concreto, citó los resultados de un reciente estudio que analizó datos de 27.000 pacientes seguidos durante más de dos años, “en el que se ha demostrado que la disminución del colesterol con los anticuerpos monoclonales anti-PCSK9 reduce la incidencia de enfermedad cardiovascular de una manera clara, estadísticamente significativa, por encima de lo que serían las medidas convencionales”.
  • Los anticuerpos monoclonales contra el PCSK9 se han mostrado eficaces para reducir hasta en un 70 por ciento el nivel de colesterol en la sangre
Además, se ha podido comprobar que estos fármacos son seguros y que los efectos secundarios se limitan “a alguna reacción local en el lugar de la administración por vía subcutánea”. A diferencia de las estatinas, estos medicamentos no se han asociado con efectos diabetógenos.
La investigación en el campo de la lipidología actualmente se centra en buscar nuevas alternativas para inhibir la proteína PCSK9. Se están estudiando otras posibilidades, como la inhibición de la síntesis de la proteína a través de la obstaculización de la traducción del ARN mensajero a proteína. Se espera que con un abordaje de estas características se pueda reducir la dosis y alargar el efecto terapéutico.
También se está trabajando en el desarrollo de nuevas vacunas orientadas a conseguir que el propio paciente pudiera producir anticuerpos contra esta proteína de forma permanente.
Además, es necesario estudiar si los nuevos fármacos son efectivos en algunos grupos de pacientes de muy alto riesgo cardiovascular, entre ellos, los pacientes con insuficiencia renal, en los que aún no se dispone de evidencia sólida para recomendar su uso.

Un libro de cabecera en arterioesclerosis

El libro Lipidología Clínica, editado con el patrocinio de Sanofi, busca ser un manual de cabecera en todas las consultas médicas. Los autores aseguran que muchos pacientes no están bien tratados debido a la falta de conocimiento o de sensibilización tanto de ellos como de sus médicos. En sus páginas se ofrece una visión general y sencilla, pero a la vez rigurosa, de la actualidad sobre las dislipemias, según detalla Juan Rubies Prat, catedrático Emérito de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y autor del prólogo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario