jueves, 9 de febrero de 2017

La hipótesis amiloide se mantiene firme en Alzheimer - DiarioMedico.com

La hipótesis amiloide se mantiene firme en Alzheimer - DiarioMedico.com



DEBATE CIENTÍFICO

La hipótesis amiloide se mantiene firme en Alzheimer

Un mejor conocimiento de la fisiopatología del Alzheimer permitirá encarrilar mejor las estrategias terapéuticas, según los expertos que han participado en un encuentro organizado por la Fundación Ramón Areces y Springer-Nature.
María Sánchez-Monge. Madrid   |  07/02/2017 15:55
 
 

Debate sobre neurodegenerativas
Jeffrey Rothstein, Erika Pastrana (Springer-Nature), Arthur Konnerth y Christian Haass. (José Luis Pindado)
Las múltiples líneas de investigación abiertas en torno a la enfermedad de Alzheimer parecen confluir en un mismo punto: el péptido amiloide beta. A pesar del intenso debate de los últimos años, buena parte de la comunidad científica cierra filas y se mantiene fiel a la hipótesis amiloide.
Los ponentes del IX ciclo de conferencias y debates en ciencias que han organizado en Madrid la Fundación Ramón Areces y Springer-Nature, que en esta edición se ha dedicado a las enfermedades neurodegenerativas, han coincidido en señalar que lo que está en cuestión no es la implicación del amiloide beta, sino cómo se produce esa participación. "Existen evidencias de que el amiloide beta es la causa de la enfermedad", ha sentenciado Christian Haass, jefe de la división de Bioquímica de la Universidad Ludwig-Maximilians (Múnich).
En su charla, Haass se ha referido a las estrategias para reducir la acumulación de placas de amiloide como estrategia para prevenir el declive cognitivo. Los inhibidores de secretasas han mostrado cierta eficacia, pero Haass cree que estos y otros fármacos en investigación deberán probarse en ensayos con pacientes en fases más precoces: "Hoy sabemos que la enfermedad empieza hasta 20 años antes de que se detecten signos clínicos".
Otro de los conferenciantes, Arthur Konnerth, del Instituto de Neurociencia de la Universidad Técnica de Múnich, ha dado otra explicación al fracaso generalizado de los ensayos de fármacos contra el Alzheimer: "No entendemos a fondo la fisiopatología de la enfermedad. Conseguimos reducir las placas de amiloide, pero no sabemos exactamente cómo ocurre".
Se ha logrado reducir drásticamente las placas con inmunoterapia, pero ese efecto no se traduce directamente en una mejoría de las disfunciones neuronales. "Eso no significa que no funcionen los anticuerpos. Lo que sucede es que no entendemos la lógica del tratamiento", ha expuesto Konnerth. Los últimos trabajos de este científico se centran en correlacionar la actividad neuronal con el depósito de la proteína amiloide beta en estadios muy tempranos de la patología.
Hay otro factor que añade mayor complejidad: aunque se admita al amiloide beta como principal actor, no se puede negar la posible participación decisiva de otras proteínas. "Ahora sabemos que también se producen acúmulos de otras proteínas, como TDP-43", ha señalado Haass.
ELA y Parkinson
En el encuentro también se han debatido los últimos avances en esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Jeffrey Rothstein, de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos), ha relatado los hallazgos de su equipo, que se han plasmado en la asociación de alteraciones en el transporte de proteínas a nivel celular con la enfermedad.
De la exposición de los retos en Parkinson se ha encargado José A. Obeso, del Centro Integral en Neurociencias de HM Hospitales, quien ha discutido las hipótesis predominantes respecto a la causa y la progresión de la enfermedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario