jueves, 10 de noviembre de 2016

Los expertos apuestan por eliminar el estigma de los ensayos clínicos sobre los pacientes percibidos como "conejillos de indias"

Los expertos apuestan por eliminar el estigma de los ensayos clínicos sobre los pacientes percibidos como "conejillos de indias"

Noticias Farmacia

expertos apuestan el

8
La jornada “La investigación se quita la bata” se celebró en el marco de la Semana de la Ciencia de Madrid que se celebra del 7 al 20 de noviembre.
Siempre oímos hablar de investigación en el cine, en la televisión, en los periódicos… Pero ¿sabemos realmente cómo trabajan los científicos? ¿Y qué utilidad práctica tiene su trabajo en nuestro día a día?
Estas dudas se resolvieron este lunes en “La investigación se quita la bata. Descubriendo qué sucede en el laboratorio” una jornada en la que se dialogó con diferentes profesionales sobre la importancia de la investigación clínica resolviendo muchos de los mitos y leyendas que forman parte del misterio de la ciencia, siendo el Círculo de Bellas Artes de Madrid el escenario elegido para su celebración. Esta Jornada se enmarcó en la XVI Semana de la Ciencia de Madrid 2016, que se celebra del 7 al 20 de noviembre y que está organizada por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d.
La iniciativa impulsada por Fundación MÁS QUE IDEAS, contó con la colaboración de la Academia Europea de Pacientes (EUPATI), del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y de Farmaindustria, y con el apoyo de Abbvie, Bristol-Myers Squibb, Lilly, Pfizer y Vifor Pharma España.
La sesión inicial “El científico: la perspectiva humana de la investigación” creó el marco introductorio de la jornada. Desde la experiencia en primera persona de Maria A. Blasco, Directora del Centro Nacional de investigaciones Oncológicas (CNIO), se pudo conocer el lado humano de la ciencia, los motivos que le llevaron a escoger esta profesión, la responsabilidad social que conlleva y los valores que acompañan una actividad que puede cambiar el rumbo de la salud de las personas. 
Tras esta sesión, se dio paso al coloquio principal de la jornada “Desde el microscopio al medicamento, ¿qué sucede?” que tenía como propósito realizar una aproximación a las diferentes fases que transcurren en el desarrollo de un medicamento para que el asistente adquiriera una visión global del proceso.  La mesa contó con la participación de Maria A. Blasco, Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); Rob Camp, Director de Comunicación de la Academia Europea de Pacientes (EUPATI); César Hernández, Jefe de Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); Amelia Martín , Responsable de la Plataforma Española de Medicamentos Innovadores en Farmaindustria; y Gonzalo Pizarro, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
“En la última década la inversión media en investigación y desarrollo de un nuevo fármaco realizada por las compañías farmacéuticas a nivel global se ha incrementado, llegando en ocasiones a superar los 2.000 millones de euros, de los cuales entre el 50-60% se dedica a la fase de los ensayos clínicos” afirmó Amelia Martín Uranga, Responsable de la Plataforma Española Medicamentos Innovadores en Farmaindustria, y añadió que “también el periodo temporal de desarrollo de los fármacos se ha incrementado actualmente a más de 12 años”, resaltando que entre las razones de los incrementos de tiempo y coste se debe a que la industria farmacéutica está focalizando sus investigaciones hacia una cartera terapéutica más compleja, con necesidades médicas no cubiertas.
César Hernández, Jefe de Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS,) señaló que “la mayor parte de los nuevos medicamentos son autorizados por el llamado procedimiento centralizado en el que la Comisión Europea concede una autorización que es válida para toda la Unión Europea.” Sin embargo, continuó afirmando que “en un entorno de sistemas públicos de salud como el Europeo, las autoridades nacionales competentes en la materia deciden de forma individual si estos medicamentos son financiados dentro de la prestación del sistema público de cada país”. Hernández concluyó señalando como reto de las autoridades reguladoras que “es necesario que a las autoridades competentes en materia de precio y financiación, así como al resto del sistema, les llegue una información útil y no sesgada para su toma de decisiones”.
En cuanto a la participación de los pacientes en los ensayos clínicos, Gonzalo Pizarro, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, señaló que “la principal limitación es la falta de información, considerando para ello dos factores importantes: el estigma que aún tienen los ensayos clínicos por el cual los pacientes son percibidos como “conejillos de indias”” y la falta de tiempo de los profesionales para explicar el concepto de ensayo clínico (con el beneficio que genera a todos los pacientes) y explicar el estudio concreto”.

Por otro lado, Rob Camp, Director de Comunicación de Academia Europea de Pacientes (EUPATI) propuso una implicación de los pacientes que vaya más allá de su participación en los ensayos clínicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario