martes, 12 de abril de 2016

Describen un gen que bloquea la eliminación de residuos en las neuronas asociada al párkinson - JANO.es - ELSEVIER

Describen un gen que bloquea la eliminación de residuos en las neuronas asociada al párkinson - JANO.es - ELSEVIER



PUBLICADO EN 'CURRENT NEUROPHARMACOLOGY'

Describen un gen que bloquea la eliminación de residuos en las neuronas asociada al párkinson

JANO.es · 11 abril 2016 14:04
Investigadores del CSIC observan que ue uno de los rasgos característicos de la enfermedad, aparte de la muerte de neuronas, es la acumulación de proteínas anómalas que, en circunstancias normales, deberían ser desechadas.
Investigadores del laboratorio de Neurobiología Celular del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (CSIC) en Granada han descubierto que el gen LRRK2 bloquea la autofagia, es decir, el proceso por el que las células eliminan componentes que, si se acumulan, provocan la muerte neuronal asociada al párkinson. El objetivo de los expertos es conocer cómo actúa el gen en esa ruta de tránsito de compuestos, para dirigirse a ella con fármacos más selectivos. Según apunta la Fundación Descubre en una nota, las causas del párkinson son aún desconocidas, aunque existe un diez por ciento de casos con un origen genético (o hereditario), debido a mutaciones en una serie de genes.

"El laboratorio investiga los mecanismos moleculares mediante los cuales LRRK2 provoca párkinson, con el objetivo final de hallar fármacos eficaces frente a la enfermedad, ya que, en la actualidad, los tratamientos se limitan a aliviar los síntomas, pero no evitan su progresión", explica la investigadora del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra Pilar Rivero. Los expertos han observado que uno de los rasgos característicos de la enfermedad, aparte de la muerte de neuronas, es la presencia de proteínas anómalas que, en circunstancias normales, deberían ser desechadas y que se acumulan.

Esto apunta a cambios en el proceso de eliminación de residuos denominado ruta autofágica, que podría compararse con el 'aparato digestivo' de la célula. En este sentido, Rivero ha indicado que se han detectado alteraciones en la autofagia en cerebros postmortem de pacientes con la enfermedad, por lo que, "si no funciona correctamente, no se eliminarán componentes celulares que deberían ser evacuados y su acumulación resultará dañina, llevando finalmente a la muerte celular".

Dada la relación de la autofagia con la enfermedad, los investigadores han estudiado cómo actúa un gen asociado también al párkinson, el LRRK2. En su estudio, publicado en la revista Current Neuropharmacology, han descubierto que este bloquea la autofagia, es decir, la 'digestión celular', en un orgánulo concreto que podría definirse como el 'estómago' --el lisosoma--, donde tiene lugar la degradación de materiales de desecho.

El conocimiento de cómo funciona esta ruta abre la puerta al diseño de fármacos que activen la autofagia y, por tanto, esa eliminación de sustancias perjudiciales. "En este enfoque terapéutico, diversos compuestos que incrementan la autofagia han resultado ya beneficiosos en modelos celulares y animales que reproducen el párkinson", adelanta Rivero.

Sin embargo, los expertos se muestran "cautos", ya que "todavía quedan cuestiones por resolver". Por un lado, la mayoría de estos fármacos actúan sobre otras rutas, lo que conllevaría efectos secundarios no deseados. Por otra parte, un exceso de autofagia sería también negativo para la célula. "Establecer la dosis exacta que tenga el efecto deseado supone aún un reto", reconoce.
Ensayos con células de la piel 

Los investigadores han utilizado modelos celulares para estudiar los efectos de LRRK2 sobre las rutas de interés. En concreto, células de la piel donadas por pacientes de párkinson que contienen mutaciones del gen.

El siguiente paso será reproducir estos resultados en el tipo de células implicadas en el párkinson --las neuronas dopaminérgicas--. Para Rivero, supone el modelo celular "más real", ya que "son las células más afectadas". "Con las células de la piel o fibroblastos se tiene el contexto genético, pero no el tipo de célula concreta afectada, que son las neuronas", añade.

De ahí que los expertos avancen ya en técnicas de reprogramación celular. Y es que, como señala la responsable del estudio, el objetivo sería obtener "células pluripotentes" inducidas a partir de células de la piel de pacientes de párkinson y "convertirlas a su vez en neuronas dopaminérgicas".

Noticias relacionadas

11 Abr 2016 - Actualidad

Cada año se detectan en España unos 10.000 casos de párkinson, 1.500 en pacientes que no superan los 45 años

El 52% de las personas afectadas recibe el diagnóstico entre 1 y 5 años después de manifestar los primeros síntomas de la enfermedad, según datos de la Sociedad Española de Neurología.
11 Abr 2016 - Actualidad

Los farmacéuticos recuerdan la importancia de mejorar la adherencia a los fármacos contra el párkinson

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos elabora un Punto Farmacológico sobre la patología con motivo de su día mundial.
11 Abr 2016 - Actualidad

Estudian el uso de un software para diagnosticar el párkinson

El programa BioMetPhon analiza la calidad de la voz para laringología, neurología y logopedia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario