viernes, 26 de febrero de 2016

Los antivirales han mostrado su eficacia en las hepatitis crónicas B y C :: El Médico Interactivo :: Los antivirales han mostrado su eficacia en las hepatitis crónicas B y C

:: El Médico Interactivo :: Los antivirales han mostrado su eficacia en las hepatitis crónicas B y C

Los antivirales han mostrado su eficacia en las hepatitis crónicas B y C



Madrid (26/02/2016) - El Médico Interactivo

• Durante el 41º Congreso Anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, Bristol-Myers Squibb ha celebrado un simposio para analizar los avances en el tratamiento de la hepatitis crónicas B y C

La llegada en los últimos años de los nuevos antivirales de acción directa, con elevadas tasas de curación, ha supuesto un cambio radical en el paradigma de las hepatitis crónicas B y C. Tras la llegada de daclatasvir en España en 2015, la Comisión Europea aprobó la semana pasada su uso para tres nuevas poblaciones de pacientes, en combinación con sofosvubir: pacientes con VHC con cirrosis descompensada, coinfección por VIH-1 (virus de la inmunodeficiencia humana) o aquellos con recurrencia del VHC postrasplante hepático. La evolución de los tratamientos de las hepatitis virales crónicas ha sido el tema analizado durante el simposio CONHECTA: uniendo fuerzas para ofrecer respuesta a los pacientes, organizado por Bristol-Myers Squibb en el marco del 41º Congreso Anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH).
"La combinación de daclatasvir y sofosbuvir se muestra muy eficaz para pacientes infectados por genotipo 3, y especialmente para pacientes con cirrosis hepática", apunta María Buti, coordinadora del simposio y Catedrática de Medicina y Jefe Clínico Unidad de Hepatología del Hospital Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona.
Bruno Sangro, director de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra, ha abordado el futuro más allá de la curación de las hepatitis virales, ya que tanto el virus de la hepatitis B, como el virus de la hepatitis C, sobre todo en pacientes en los que la infección crónica ha alcanzado el estadio de cirrosis o de fibrosis avanzada, incrementa notablemente el riesgo de desarrollar cáncer primario de hígado, con una incidencia de entre un tres y un cinco por ciento anual.
"El riesgo de desarrollar cáncer primario hepático no desaparece ni total ni rápidamente porque es la consecuencia de un daño genómico acumulado durante años y, por lo tanto, los pacientes no deben abandonar los programas de cribado de hepatocarcinoma, que ayudan a detectar este cáncer de forma muy sencilla, mediante una ecografía cada seis meses", explica Sangro.

Inmunoterapia en hepatocarcinoma

"Con la eficacia demostrada con algunas inmunoterapias en tipos tumorales muy diferentes, como melanoma o carcinoma renal o de pulmón, en los últimos años hemos probado en estudios precoces de un solo brazo con anti-CTLA4 y más tarde con anti-PD1 si había indicios de eficacia en pacientes con hepatocarcinoma. Y los datos sugieren que pueden tener una eficacia notable", incide el experto.
En concreto, las señales precoces de actividad del anticuerpo anti-PD1, nivolumab, han llevado a la puesta en marcha de ensayos clínicos que pretenden responder a la pregunta de si nivolumab puede ser superior al tratamiento antiangiogénico que es el estándar actual para el tratamiento de pacientes con hepatocarcinoma avanzado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario