martes, 17 de noviembre de 2015

Urge racionalizar la red de laboratorios de Anatomía Patológica en Cáncer de Pulmón

Urge racionalizar la red de laboratorios de Anatomía Patológica en Cáncer de Pulmón

Noticias Farmacia

caacutencer pulmoacu

5
Coincidiendo con la jornada previa al Día Mundial del Cáncer de Pulmón un destacado miembro del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha destacado la necesidad de hacer accesible la anatomía patológica más avanzada a todos los pacientes con Cáncer de Pulmón, independientemente de la comunidad autónoma en la que vivan.
Horas antes del Día Mundial del Cáncer de Pulmón la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACAP), una oncóloga de la SEOM y un representante del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) se reunieron en la sede de la Sociedad Española de Oncología Médica para transmitir a los medios de Comunicación asistentes la necesidad de que se potencie en España la Prevención atenta, el Diagnóstico precoz y el Acceso a los últimos tratamentos para todos los pacientes que los necesiten. A pesar de haber retrocedido por la legislación antitabaco, el cáncer de pulmón supone cada año 21.000 nuevos diagnósticos de los cuales, desgraciadamente, la mitad ya son metastásicos (estadio 4) y por tanto tratables, pero no curables. Se trata de un problema de alcance global ya que, por primera vez, este tipo de tumor adelantará en Europa al Cáncer de Mama en mortalidad. No es por casualidad que el 20% de los nuevos cánceres de pulmón que se diagnostican en España corresponda a mujeres.
Bajo el lema “frente al cáncer de pulmón, da un paso más”, la presidenta de la AEACAP, Mónica Martín, explicó que su entidad está promoviendo durante todo el mes de noviembre acciones divulgativas que permitan una percepción social de la enfermedad mucho más normalizadaque en la actualidad, y alejada de todo tipo de estigma. Estas iniciativas se articulan en mesas informativas y una presencia muy activa en las redes sociales. Todas las acciones se encaminan a que las administraciones sanitarias adquieran el compromiso político de hacer todo lo posible para que el cáncer de pulmón retroceda en morbilidad y mortalidad. En su intervención, Martín dejó claro que actualmente existen inequidades en el acceso a las determinaciones moleculares de los tumores de pulmón que indican las terapias más indicadas para caso y a las propias terapias farmacológicas.
Desde su doble dimensión de médico y mujer, la doctora Rosario García Campelo, miembro de Junta Directiva de SEOM y oncóloga médica del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (Hospital Juan Canalejo), alertó del peligro que corren las mujeres fumadoras de desarrollar un cáncer de pulmón. Con una incidencia anual del 4%, pero que probablemente llegue al 6% en los próximos tiempos, la población femenina parece ser más vulnerable a los efectos del humo del tabaco, por ser portador de al menos 50 componentes carcinógenos, junto a otros factores todavía no bien conocidos como los hormonales y genéticos. Esa adicción tóxica podría incrementar el riesgo de cáncer en un 15-30%, lo que no obsta para que haya un 20% de mujeres con cáncer de pulmón aunque no hayan fumado nunca. García Campelo también hizo notar que cuando a una mujer se le diagnostica cáncer de pulmón muchas veces es en edad productiva y fértil, faltando con su pérdida por incapacidad o fallecimiento un puntal fundamental en cada familia afectada. Según la oncóloga gallega, la tendencia fumadora de la mujer empezó en los años 60-70 del siglo XX, yendo a más en la actualidad principalmente en las chicas más jóvenes.
También desde el ángulo clínico, el doctor José Miguel Sánchez puso en números redondos lamortalidad achacable al cáncer de pulmón: 20% en mujeres y 27% en hombres, siendo el tipo de cáncer más letal. Desde su perspectiva de miembro del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), Sánchez recordó los escalones terapéuticos que se han seguido en el tratamiento y sus ganancias de supervivencia. Desde la época “nihilista” en la que no había tratamiento, se pasó al descubrimiento de la Quimioterapia (9 meses de supervivencia como máximo). Posteriormente se empezó a tratar con Antiangiogénicos unidos a la quimioterapia (Bevacizumab, con supervivencias de 12 a 15 meses) para seguir con los medicamentos que actúan sobre el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en Cáncer de Pulmón no microcítico, o de células no pequeñas (supervivencias, según los casos, de 2 a 3 años). Sin embargo, el doctor Sánchez también comentó que existen pacientes en los que las cosas van mal desde el principio y no ofrecen ninguna respuesta a los tratamientos existentes. Una problemática que se une a la ausencia de un cribado internacionalmente avalado. Por todo ello, Sánchez estimó que las esperanzas contra el cáncer de pulmón están en la creación de subgrupos de pacientes con las mismas alteraciones moleculares predominantes y las perspectivas que pueda abrir la Inmuno-Oncología.


PIE DE FOTO:       Bernard Gaspar, vicepresidente de AEACaP; la doctora Rosario García, oncóloga médica del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Hospital Juan Canalejo); Mónica Martín, presidenta de AEACaP; y el doctor José Miguel Sánchez, Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP)

No hay comentarios:

Publicar un comentario