lunes, 23 de noviembre de 2015

Plasticidad celular, eje en cáncer y envejecimiento - DiarioMedico.com

Plasticidad celular, eje en cáncer y envejecimiento - DiarioMedico.com



INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA

Plasticidad celular, eje en cáncer y envejecimiento


La ganancia y pérdida de la plasticidad celular se asocian a cáncer, en el primer caso, y a envejecimiento.

Raquel Serrano. Madrid | raquelserrano@unidadeditorial.es   |  16/11/2015 00:00
 
 

Manuel Serrano y y Manuel Hidalgo
Manuel Serrano, director del Programa de Oncología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y Manuel Hidalgo, director del Programa de Investigación Clínica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). (DM)
Es la segunda vez consecutiva que Manuel Serrano, director del Programa de Oncología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), recibe esta ayuda europea. En esta ocasión, su grupo se centrará en la plasticidad celular como vía para profundizar en el conocimiento del cáncer, la regeneración de tejidos y el envejecimiento.
La plasticidad celular es un concepto "muy novedoso y dinámico", indica el investigador, quien resalta que no sólo in vitro sino también in vivo, de manera fisiológica, las células tienen un grado de plasticidad y pueden cambiar su especialización. Pero, ¿cuándo se pone de manifiesto esa plasticidad? "Pensamos, y hay algunas evidencias de ello, de que aparece cuando se produce daño en un tejido, de forma que las células pueden variar su especialización".
  • "El inicio del cáncer puede ser la consecuencia de una continua plasticidad celular que es, por otra parte, una plasticidad aberrante""
Error en la plasticidad 
El equipo de Manuel Serrano parte de la idea de que "el cáncer es un error en esa plasticidad. Se sabe que el daño en los tejidos constituye un factor de predisposición al cáncer". Así ocurre con las infecciones o inflamaciones crónicas y las hepatitis, entre otras, porque se está generando plasticidad constantemente.
Si se produce un error, una célula que debe responder plásticamente se hace demasiado flexible y puede iniciar un proceso tumoral porque hay una plasticidad aberrante. "Estamos considerando, por tanto, que el inicio del cáncer puede deberse a una plasticidad aberrante". 
Pero, además de una ganancia de plasticidad, como ocurre en el cáncer, también se produce el fenómeno contrario: una pérdida de plasticidad, directamente asociada al envejecimiento. "No está clara la causa, pero cuando se producen daños de manera natural, no existe plasticidad para regenerar los tejidos".
La siguiente cuestión, objetivo prioritario del proyecto, es saber si el control de la ganancia y pérdida de plasticidad celular conducirían al control del cáncer y del envejecimiento. Para ello, el equipo de Serrano utiliza un modelo de ratón, creado en 2011 por el mismo grupo de investigación, en el que obtenían células con un estado primitivo de plasticidad nunca antes observado. Los datos de estos trabajos se publicaron en Nature (ver DM del 11-IX-2103) y fueron considerados por Nature Medicine como Avance del año 2013 en medicina regenerativa.
Ese modelo induce un tipo de plasticidad in vivo y dirigido a cualquier tejido: hígado e intestino, entre otros. "Lo que intentamos concretar es si manipulando la plasticidad en el animal es posible disminuir el envejecimiento en animales viejos o también, y ésta es la otra variante, inducir cáncer", asegura Serrano.
La combinación de genes, descubierta por Yamanaka, premio Nobel Medicina en 2012, es la que se ha empleado para manipular la plasticidad y con la que se han conseguido, in vitro, células pluripotentes embrionarias, "que son las más plásticas que existen". 
En el caso del cáncer, el control de la plasticidad celular tiene un objetivo claro: el control de la enfermedad. En el envejecimiento, es conseguir mantenerse más joven por más tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario