lunes, 15 de junio de 2015

Una fuga de cerebros bidireccional - DiarioMedico.com

Una fuga de cerebros bidireccional - DiarioMedico.com



JOVEN INVESTIGADOR

Una fuga de cerebros bidireccional

María Florencia Ré, que investiga en cáncer de mama en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, ha descubierto una proteína que puede ser clave en la vía de HER2.
Alejandro Segalás. Salamanca | ddmredaccion@diariomedico.com   |  15/06/2015 00:00
 
 

María Florencia
María Florencia, investigadora del cáncer de mama en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. (Alejandro Segalás)
España, según denuncian muchos, se habría convertido en una cantera de cerebros que cogían el pasaporte para investigar en otros países donde la ciencia fuera una prioridad nacional. Aunque a veces no lo parezca, la fuga de cerebros también tiene el sentido bidireccional y jóvenes con ilusión y ganas por investigar escogen España, en este caso Salamanca, para cumplir algunos de sus sueños científicos. Es la elección de la científica argentina María Florencia Ré Louhau (Rosario, Argentina, 1985), que llegó en 2010 al Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC) con el reto de sumarse a uno de los grupos más competitivos de este centro, como es el de Atanasio Pandiella, subdirector del CIC y referente en la lucha contra el cáncer de mama.
"Estamos trabajando en una vía de señalización que se encuentra alterada en cáncer. Analizamos distintos tipos de tumores (en especial mama) y el papel del gen HER2", expone a Diario Médico María Florencia Ré, y añade que "es una vía para la que ya se están encontrando algunos fármacos que la inhiben, pero la idea del laboratorio es estudiarla con más intensidad para poder tener nuevos intermediarios que puedan favorecer el desarrollo de terapias".
  • "Trabajamos en una vía de señalización que se encuentra alterada en cáncer. Analizamos distintos tipos de tumores -en especial mama- y el papel del gen HER2"
En concreto, la científica argentina ha encontrado en fases preliminares que una proteína (prefiere no desvelar el nombre por motivos de publicación) relacionada con la vía del HER2 puede tener relevancia, aunque insiste en que todavía son resultados iniciales.
No le sorprendió el nivel de conocimiento del cáncer de mama en España y, en concreto, en el grupo de Atanasio Pandiella, donde aterrizó en 2010. "Estudié biotecnología y el cáncer de mama es del que primero siempre se habla. Es más, nuestro laboratorio se centra en el cáncer de mama por su importancia y porque es donde se vio muy clara la influencia de estos receptores HER2 y cómo inhibirlos", apunta.
Oportunidad
La aventura salmantina de esta investigadora de Rosario comenzó en internet y no dudó en coger la oportunidad que se le abrió en el CIC salmantino. "En su momento, cuando estaba terminando la carrera, estaba suscrita a una página donde publicaban becas; vi el proyecto de investigación de este centro del cáncer y me interesó mucho cómo lo planteaban, viendo el cáncer desde la óptica molecular. Contacté con gente de Salamanca y desde septiembre de 2010 estoy aquí trabajando y me quedaré en principio hasta octubre".
La opinión de María Florencia Ré de la investigación española puede ser muy útil, ya que cree que para analizar una situación es muy recomendable acudir a una auditoría externa o simplemente pedirle opinión a alguien "de fuera". Ella describe que en España ha observado un gran nivel científico y con recursos, aunque se hayan resentido con la crisis.
  • "Una de las cosas que más me sorprendió cuando llegué a España fue estar en un grupo con recursos económicos en el que puedes plantearte cualquier cosa"
"Una de las cosas que más me sorprendió cuando llegué a España fue estar en un grupo con recursos y donde por suerte hay ayudas económicas y puedes plantearte cualquier cosa, ya que van a tener las herramientas precisas, y eso es un privilegio", explica, mientras que al comparar con la investigación argentina expone que en América Latina la falta de recursos en ciencia siempre ha sido una realidad, aunque asegura esperanzada que en Argentina se está invirtiendo algo más en investigación. "Cada vez hay más grupos, y muy buenos, a pesar de las limitaciones. Se las arreglan para seguir trabajando; cuando hacen falta equipos se hacen colaboraciones con gente de fuera y se van superando obstáculos".
A sus 30 años y con un final de contrato en octubre, sólo tiene clara una cosa y es que necesita volver a su Rosario natal para pasar un tiempo con la familia y después replantearse su nueva aventura científica. No descarta seguir en Salamanca si las circunstancias lo propician o probar suerte en Estados Unidos o incluso quedarse en Rosario e iniciar una carrera científica en su querida Universidad Nacional de Rosario. "En mi ciudad hay varios grupos que están empezando y lo mismo me interesa acoplarme a ellos, ya que crear uno nuevo me parece muy complicado con los problemas que hay en la actualidad".
Experiencia
Resta importancia al hecho de haber estado cinco años en España. "La formación en el extranjero, y en concreto en España, se valora mucho allí en Argentina, pero lo que sucede es que mis compañeros argentinos han estado o están en otros países con estancias como la mía; de ahí que haya mucha competencia de personas que han tenido experiencias internacionales".
Lo que espera es que, si regresa a Argentina, tenga la suerte de contar con los recursos necesarios para poder investigar con calidad. Hasta la fecha, en su incipiente carrera científica no se ha encontrado con el fantasma de la carencia de dinero en sus proyectos. "Cuando hice mi tesina y mi trabajo de fin de carrera en Argentina mis grupos estaban muy bien equipados; por eso, cuando llegué a España no noté tanta diferencia", describe.
Lo que está claro es que en estos cinco años Ré y Salamanca han vivido una simbiosis maravillosa donde ambos han salido beneficiados. Así es la aldea global de la ciencia.

Una carrera que arranca en Argentina y se consolida en España

María Florencia Ré Louhau nació en Rosario (Argentina) en 1985. Se licenció en diciembre de 2009 en Biotecnología en la Universidad Nacional de Rosario. En 2012, ya en España, se formó en el Máster en Biología y Clínica del Cáncer de la Universidad de Salamanca y el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca.
Dentro de su producción científica destaca el artículo Active kinase profiling, genetic and pharmacological data define mTOR as an important common target in triple negative breast cancer (Perfil de cinasas activas, datos genéticos y farmacológicos definen mTOR como una importante diana en cáncer de mama triple negativo) en el que participó su laboratorio y que se publicó en Oncogene en 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario