miércoles, 10 de junio de 2015

Tecnología para recuperar la función en hemiparesia - DiarioMedico.com

Tecnología para recuperar la función en hemiparesia - DiarioMedico.com



PUBLICADO EN JOURNAL OF "NEUROENGINEERING AND REHABILITATION"

Tecnología para recuperar la función en hemiparesia

Un trabajo de la Pompeu Fabra analiza los beneficios de orientar y controlar el movimiento en realidad virtual.
Redacción Madrid | igallardo@diariomedico.com   |  10/06/2015 00:00
 
 

La realidad virtual puede ser útil en la rehabilitación del brazo en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, según un estudio coordinado por Belén Rubio, del Grupo de Investigación en Sistemas Sintéticos Perceptivos, Emotivos y Cognitivos (Specs), de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, que dirige Paul Verschure, investigador Icrea del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que se publica en Journal of Neuroengineering and Rehabilitation.
Según los investigadores, la realidad virtual aumenta la confianza del paciente en el uso de su brazo paralizado lo que puede ser crucial en su recuperación. Asimismo, han destacado que los pacientes que han sufrido un ictus y hemiparesia tienden a infrautilizar las extremidades afectadas aunque mantengan su función motora.
Con el uso de la extremidad sana el paciente puede mejorar inmediatamente en sus actividades diarias, pero un largo periodo de no utilización de la parética afectada puede conducir a una mayor pérdida de su función. Este no uso aprendido es un efecto conocido en pacientes con accidente cerebrovascular y se ha asociado con una reducción de la calidad de vida.
El equipo de la Pompeu Fabra ha realizado un estudio piloto en el que participaron veinte pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular hemiparético. En él se ha evaluado el efecto del sistema Rehabilitation Gaming System (RGS), equipado con un sensor de Microsoft Kinect. El sistema RGS permite a los usuarios controlar un cuerpo virtual a través de sus propios movimientos vistos desde una perspectiva en primera persona en una pantalla de ordenador, a través de la cual se realizan tareas en un mundo virtual.
Nuevas estrategias
Según Rubio, "se requiere el diseño de nuevas estrategias de rehabilitación que promuevan el uso de la extremidad afectada en el desempeño de actividades diarias. A menudo descuidamos la notable contribución de los estados emocionales y psicológicos del paciente en su recuperación y esto incluye su confianza".
Se solicitó a los participantes que cogieran objetos que aparecían en un entorno virtual. En algunos ensayos, los investigadores introdujeron una mejora en el movimiento, haciendo que pareciera más rápido, más preciso y que el objeto fuera más fácil de alcanzar.
Las manipulaciones se presentaron y se omitieron de forma gradual sin el conocimiento de los participantes, con lo que se pudo registrar el rendimiento con y sin mejora con especial atención al uso de la extremidad parética. "Después de la mejora del movimiento, los pacientes comenzaron a utilizar su extremidad parética con más frecuencia. Esto sugiere que el cambio de las creencias de los pacientes sobre sus capacidades mejora de forma significativa su uso. Diez minutos de mejora fueron suficientes para inducir cambios significativos en la frecuencia de uso espontáneo".
En cualquer caso, aun sin la introducción de la mejora de la representación virtual, el paciente seleccionó su extremidad parética con mayor frecuencia para alcanzar el objeto virtual que le mostraba el monitor.
"Esta terapia podría crear un círculo virtuoso de recuperación, en el que la retroalimentación positiva, el uso espontáneo del brazo y el rendimiento motor se reforzaran mutuamente, de manera que se lograra involucrar a los pacientes en este ciclo continuo de uso espontáneo del brazo, de formación y del aprendizaje para producir un impacto notable en su proceso de recuperación".

Más ensayos clínicos de valoración

Según las conclusiones del trabajo, deberían realizarse estudios clínicos longitudinales que validen los efectos terapéuticos de aquéllos protocolos que inducen recuperación funcional a largo plazo y que revierten el no uso aprendido en las extremidades afectadas tras un ictus. Estos protocolos podrían ser importantes en los pacientes con discapacidades motoras graves para los que podría no ser adecuado utilizar la terapia de movimiento inducido por restricción (TMIR) del lado sano. En este sentido, según los autores, al comparar los beneficios de la terapia de refuerzo con la terapia TMIR, y considerando el espectro completo de dominancia de cada intervención, aún queda mucho por investigar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario