lunes, 27 de abril de 2015

Terapia broncodilatadora dual para pacientes que sufren síntomas en monoterapia de EPOC - DiarioMedico.com

Terapia broncodilatadora dual para pacientes que sufren síntomas en monoterapia de EPOC - DiarioMedico.com



COMBINA UMECLIDINIO Y VILANTEROL

Terapia broncodilatadora dual para pacientes que sufren síntomas en monoterapia de EPOC

Se trata de un tratamiento que combina dos principios activos complementarios. La facilidad y rapidez de su uso facilitaría la adherencia entre los pacientes, ya que sólo sería necesaria una posología al día.
Elena Alonso. Madrid   |  16/04/2015 18:16
 
 

Manuel Valle, Sara Nuñez, Miguel Román y Bernardino Alcázar
Manuel Valle, Sara Nuñez, Miguel Román y Bernardino Alcázar, en la presentación de 'Anoro', en Madrid. (DM)
Al arsenal terapéutico de medicamentos que actualmente existe en el mercado para combatir los síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una dolencia que afecta al 10 por ciento de la población adulta y que es crónica, se suma Anoro, de los laboratorios GSK, presentado en rueda de prensa en Madrid. La diferencia de este fármaco reside en que es un broncodilatador dual que combina dos principios activos complementarios: umeclidinio, un antagonista antimuscarínico de larga duración, y vilanterol, un beta2 agonista de larga duración. Ambos abren las vías respiratorias y mejoran la función pulmonar del paciente.
Se calcula que aproximadamente el 60 por ciento de los pacientes con EPOC no tiene exacerbaciones ni rasgos de asma, por lo cual no debe tomar tratamientos antiinflamatorio, y son los que se benefician de la broncodilatación en monoterapia o en doble terapia. De ese 60 por ciento, un 80 por ciento tiene síntomas a pesar de estar tomando monoterapia. Este grupo sería la población diana de Anoro.
La posología del medicamento es de una sola vez al día, lo que facilitaría aún más la adherencia (en EPOC es tradicionalmente alta, entre un 60 y 70 por ciento), con un mecanismo sencillo (dispositivo Ellipta) de efecto rápido (5 minutos después de su aplicación) y mantenido a lo largo de 24 horas. Su uso no está pensado para atajar crisis agudas sino como parte de un tratamiento de larga duración.
Bernardino Alcázar, neumólogo del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada), ha explicado, respecto a Anoro, que "se han desarrollado ensayos clínicos que han incluido 24 y 52 semanas. En ellos se ha evaluado mejorías en tres ámbitos: la función pulmonar (mejoría en comparación con el empleo de un sólo broncodilatador y al placebo de 100 y 200 ml respectivamente); en los síntomas y la calidad de vida de los pacientes y, por último, en la capacidad de realizar ejercicio físico".
La disnea es uno de los síntomas que más notablemente se ve reducido, llegando a aumentar las posibilidades en un 250 por ciento en el alivio que el paciente siente frente a placebo, y en un 70 por ciento respecto a monoterapias. En cuanto a calidad de vida, un 55 por ciento de los enfermos afirmó estar mejor, 10 puntos más que los que sólo usaban un medicamento. Esto también tuvo un correlato en el empleo de medicación de rescate, cuyo uso se vio reducido sensiblemente (una dosis de ventolín diaria). En los citados estudios clínicos no se registraron efectos adversos distintos a los que pueden generar un placebo o una monoterapia.
Muy prevalente e infradiagnosticada
La EPOC es una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial (tercera causa de muerte desde 2010) cuyo tratamiento está enfocado principalmente a la disminución de síntomas (disnea, exacerbaciones, fatiga...). Está asociada al tabaco, pero no es el único responsable: "En varias investigaciones hay una parte muy importante de mujeres gitanas que sufren EPOC por estar expuestas al humo de las estufas de las cocinas de las chozas", ha señalado Miguel Román, del Centro de Salud Son Pisa de Palma de Mallorca.
Su diagnóstico es sencillo: con una prueba de espirometría en menos de cinco minutos se puede saber si el pacientes tiene EPOC o no. Pese a ello, el infradiagnóstico es otro de los caballos de batalla: sólo 1 de cada 4 pacientes están diagnosticados, incluso sufriendo los síntomas. Por ello el doctor Román subrayó la importancia del médico de cabecera a la hora de detectar casos potenciales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario