jueves, 9 de abril de 2015

La investigación en ADN, de la ficción a la realidad - DiarioMedico.com

La investigación en ADN, de la ficción a la realidad - DiarioMedico.com



NUEVOS AVANCES

La investigación en ADN, de la ficción a la realidad

Las técnicas analíticas permiten identificar cadáveres y restos humanos, mostrar la filiación o analizar ingredientes y patógenos en los alimentos.
Isabel Gallardo Ponce. Madrid | igallardo@diariomedico.com   |  08/04/2015 18:35


Amaya Gorostiza, Jesús García-Gil y Gijs Jochems
Amaya Gorostiza, de Genómica-Grupo Zeltia; Jesús García-Gil, director general de Microbial, y Gijs Jochems, director general de Promega Biotech Ibérica. (José Luis Pindado)
Los avances en la investigación del ADN van más allá de las series de ficción, donde las técnicas o resoluciones que se realizan no son fidedignas, y permiten en muchos casos la identificación de personas desaparecidas, o de víctimas de desastres de masas o de accidentes aéreos o ataques terroristas. También pueden aplicarse en la resolución de parentescos, en la investigación de crímenes violentos o en los casos de abusos sexuales. Así lo explicó ayer Amaya Gorostiza, de Genómica, del Grupo Zeltia, en un encuentro celebrado en Madrid en la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), para recalcar las aplicaciones de la biotecnología en el ámbito forense, en el agroalimentario, en el diagnóstico clínico y en el descubrimiento de fármacos, y celebrar el Décimo Aniversario de Promega Biotech Ibérica.
Cada persona tiene una huella genética y ésta es una suerte de "DNI en el ámbito biológico que no se altera a lo largo de la vida", añadió Gorostiza, para quien las ventajas de la tecnología del ADN permiten analizar cualquier resto biológico. Al tener un alto poder discriminatorio, distingue a un individuo entre billones, a excepción de los gemelos univitelinos, y se trata de una molécula robusta y estable en la que es posible diferenciar las células espermáticas de las epiteliales: "Así, en los casos de agresión sexual podemos trabajar con la mezcla de ambas y separarlas".
Marcadores de análisis
Entre los marcadores disponibles para el análisis del ADN, Gorostiza distingue entre los marcadores autosómicos STR que se heredan al 50 por ciento de los progenitores y los marcadores del cromosoma Y, que se utilizan para las "pruebas de filiación. El cromosoma Y se hereda en bloque. Todos los varones de una familia tienen los mismos marcadores, es decir, las mismas características genéticas referidas al cromosoma Y, aunque no se pueda determinar el grado de parentesco". Otro marcador más avanzado es el ADN mitocondrial, que se hereda por vía materna pero que no es transmitido por los varones a la descendencia. "Hay varias copias de mitocondrias por célula y cada mitocondria tiene varias copias de ADN en ella. Estas muestras se pueden obtener del pelo sin raíz y en muestras muy degradadas (restos óseos). Esto ha permitido solucionar enigmas históricos como la identificación de los restos de la familia Romanov".
No obstante, Gorostiza rerecuerda que el ADN no es la panacea y no puede resolver cualquier parentesco. También ha alabado la importancia de trabajar con kits estandarizados y ha pedido prudencia a la hora de interpretar los resultados, puesto que muchos rasgos son comunes a las poblaciones.
Ha recordado que hay que garantizar la cadena de custodia, que incluye la trazabilidad y la conservación de las muestras, que pueden invalidar una prueba en un proceso judicial, como ocurrió en el caso de O.J. Simpson en Estados Unidos.
Además, muchas muestras pueden permanecer en el tiempo sin estropearse, como ocurre con el perfil genético que se halla en los sobres y sellos que se han pegado con saliva, por ejemplo, mientras que en la tela vaquera se destruyen las muestras.
'food forensic'
Otra ciencia que va ganando terreno en la investigación alimentaria es la Food Forensic, o ciencia forense alimentaria. Según Jesús García-Gil, director general de Microbial, la forénsica alimentaria tiene cuatro niveles de aplicación: el análisis y prevención de la contaminación bacteriana en alimentos, la garantía de que no están adulterados, el análisis de alérgenos y el de la cantidad de transgénico (GMO) en un alimento.
Pese a que existen las herramientas necesarias y a que las aplicaciones de la PCR Multiplex permiten detectar los ingredientos y su origen, García Gil dijo que "no hay un control riguroso y sistemático del fraude en el etiquetado -a veces venden panga por lenguado- y sólo cuando hay restricciones de tipo ético, moral o religioso es cuando se realizan acciones, como es el caso del Halal" (requerimiento que impide que los alimentos contengan cerdo). "La Food Forensic no ha hecho más que empezar. Analizar el alimento en una autopsia también habla y puede dar pistas".

Muestras para el análisis de ADN

Muestras en las que puede analizarse el ADN:
  • Sangre: líquida y coágulo.
  • Semen: preservativos y tomas vaginales.
  • Saliva: boquillas de cigarrillos, cepillos de dientes, recipientes de bebidas.
  • Manchas: sangre, semen, saliva y en orina sólo si la muestra es amplia.
  • Secrecciones nasales.
  • Tejidos: hueso, dientes, músculo y biopsias clínicas.
  • Pelo: capuchas, restos de cepillado, con bulbo queratinizado para el ADN mitocondrial.
  • Células epiteliales: saliva en sellos y sobres, mordazas, prendas de vestir, arañazos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario