lunes, 16 de marzo de 2015

Hipocretinas, vía futura para abordar el insomnio

http://www.diariomedico.com/2015/03/16/area-profesional/entorno/hipocretinas-via-futura-abordar-insomnio
ACTIVAR NEUROMODULADORES

Hipocretinas, vía futura para abordar el insomnio

Involucradas en la arquitectura de la vigilia y el sueño, analizar su interacción ayudará a personalizar terapias y a comprender las fases del sueño.
Isabel Gallardo Ponce. Madrid | igallardo@diariomedico.com   |  16/03/2015 00:00
 
 
Luis de Lecea
Luis de Lecea, investigador de la Universidad de Stanford, en su visita a Cataluña. (Jaume Cosialls)
Los trastornos del sueño están infradiagnosticados a pesar de que son un importante problema de salud pública. Esto se debe, según Joaquín Terán-Santos, presidente de la Sociedad Española del Sueño (SES), a la falta de recursos y a la estructura organizativa reglada. Así, resulta que más de 300 000 pacientes no reciben atención y sólo uno de cada cinco afectados está diagnosticado. Lo han manifestado los especialistas reunidos en Lérida este fin de semana en el XXIII Congreso Anual de la SES.
Luis de Lecea, investigador del departamento de Psiquiatria de la Universidad de Stanford, ha sido el encargado de la conferencia To Sleep or not to Sleep: Mecanismos del Despertar, en la que ha analizado las líneas de investigación de su grupo, en el que estudian qué circuitos cerebrales se activan y desactivan en la transición entre el sueño y la vigilia. El punto de partida se centra en los hallazgos previos del grupo sobre la hipocretina u orexina. "Sabemos que estos neurotransmisores están involucrados en la arquitectura del ciclo vigilia-sueño y en su ausencia en animales y en pacientes aparece narcolepsia", ha explicado De Lecea a DM. Se trata, de una disregulación en las fronteras entre el sueño y la vigilia. "Los pacientes narcolépticos no es que no duerman o lo hagan demasiado, lo hacen el mismo tiempo que un individuo sano. Este fue el descubrimiento que nos llevó a explorar los mecanismos por los cuales se coordinan las fases del sueño".
Ahora De Lecea trata de averiguar cuáles son los circuitos neuronales -a modo de interruptores- que activan las hipocretinas, cuándo lo hacen y por qué. "Hay unos cuatro o seis sistemas de neuromoduladores activados por las hipocretinas. Estamos adoptando técnicas de optogenética en modelo animal para, tras modificar genéticamente unas neuronas, hacerlas sensibles a la luz. Somos los primeros en utilizar esta técnica in vivo, que se describió en Stanford en 2004".
El objetivo es diseccionar qué circuitos y la dinámica con que las hipocretinas activan otros neuromoduladores. Las cuatro dianas más importantes hasta el momento son la norepinefrina, la dopamina, la serotonina y la acetilcolina.
"Conocerlas es muy útil para diseñar estrategias efectivas frente a determinados casos de insomnio", ha dicho De lecea.
Su antagonista
De momento, la determinación del papel de la hipocretina ha dado lugar al desarrollo de suvorexant, un antagonista de las hipocretinas que ya está aprobado por la FDA. "Su respuesta es bastante variable; por ejemplo, para pacientes mayores hay que subir la dosis y no conocemos la causa. Si conociéramos las dianas, las dinámicas y el procesamiento de la información, cuándo un individuo despierta o no, podríamos facilitar un sueño más natural". Aunque aún no hay ensayos con suvorexant y otros antagonistas, De Lecea opina que se podrán diseñar en un futuro no muy lejano para elevar la eficacia del tratamiento y personalizarlo.
"A nivel básico hay que saber por qué un paciente responde a la terapia, cuándo interaccionan las hipocretinas y cuándo el cerebro decide despertarse o no. Además del insomnio, tiene aplicaciones en patologías asociadas con los trastornos del sueño, como la ansiedad, la depresión y el Alzheimer, donde se produce sueño fragmentado".

Relación del sueño y otras patologías

Según la Sociedad Española de Neurología, un 25-35 por ciento de los adultos padecen insomnio transitorio y entre un 10 y un 15 por ciento, crónico. Se estima que los trastornos del sueño pueden afectar al 98 por ciento de los pacientes de Parkinson o que el 25 por ciento de los enfermos de Alzheimer sufren insomnio.
En el congreso anual de la SES, se ha manifestado la necesidad de cambiar la zona horaria de España y retrasar la hora oficial una hora. Juan Antonio Madrid, responsable de Cronobiología de la SES, considera que "tener el mismo horario que ciudades en las que el sol sale una hora y media antes nos priva de sueño" y recuerdan que dormir pocas horas se asocia a un mayor riesgo de obesidad y HTA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario