martes, 28 de octubre de 2014

Veneno de avispa, 'target' para el cáncer de mama - DiarioMedico.com

Veneno de avispa, 'target' para el cáncer de mama - DiarioMedico.com



INVESTIGACIONES EN CÁNCER

Veneno de avispa, 'target' para el cáncer de mama

La elevada toxicidad del veneno de avispa le hace candidato como fármaco antitumoral, pero su liberación debe controlarse al dirigirse a la célula.
Raquel Serrano. Madrid | raquelserrano@unidadeditorial.es   |  28/10/2014 00:00
  

Miguel Moreno
Miguel Moreno, investigador postdoctoral del IRB, de Barcelona. (DM)
Minimizar los efectos secundarios de los tratamientos y las resistencias farmacológicas son dos de los objetivos en el abordaje actual oncológico. Diversos grupos de investigación trabajan en esta línea intentando desvelar nuevos compuestos que puedan superar estas barreras. Un grupo coordinado por Miguel Moreno, investigador posdoctoral del Instituto de Investigación Biomédica (IRB), en Barcelona, ha diseñado una terapia in vitro basada en un péptido proveniente del veneno de avispa para su potencial utilización contra el cáncer de mama, según han publicado en el Journal of Controlled Release.
La idea principal del trabajo es diseñar un sistema de liberación controlada de fármacos a través de un péptido que sea capaz de suministrar sustancias desde el lisosoma. "Este péptido tiene la capacidad de formar poros en la membrana plasmática celular, penetrar dentro de la célula y, finalmente, provocar su muerte, ya sea por necrosis o desencadenando apoptosis, una destrucción celular programada", ha señalado Moreno a DM.
  • Se sabe que el veneno de avispa es un arma antitumoral, pero debido a su elevada toxicidad ha sido necesario diseñar un sistema de liberación controlada
Aquí es donde entra en juego el veneno de avispa, porque entre sus componentes "hay un péptido muy tóxico que forma poros en la membrana y que se denomina mastoparan, un péptido perteneciente al veneno de avispa". La longitud y actividad del veneno de avispa le hizo candidato idóneo frente a, por ejemplo, el veneno de abeja, que puede tener el mismo efecto y eficacia que el de avispa.
Controlar la toxicidad   
Sin embargo, esta potente arma natural, estudiada desde hace tiempo para el tratamiento del cáncer, no se podría utilizar debido a su alta toxicidad e inespecificidad celular; es decir, que "no sólo dañaría a las células tumorales sino que también afectaría a las células sanas del paciente".
Para paliar la barrera de la toxicidad preservando  la especificidad, los investigadores diseñaron un medio para transportar el péptido al tumor y hacer que se acumule de manera específica y controlada. "La sustancia se adentra en las células tumorales y provoca su muerte, pero las células sanas permanecen a salvo".
La novedad del sistema  que transporta y libera el veneno de avispa en la célula tumoral consiste en un polímero portador provisto de dos componentes: un péptido que se une a un receptor de las células tumorales y el péptido citotóxico del veneno de avispa.
"En este caso nos hemos centrado en células de cáncer de mama como prueba de concepto porque el sistema es versátil y se puede dirigir a otro tipo de tumor o incorporar otro tipo de péptidos terapéuticos, así como ciertos quimioterápicos o anticuerpos monoclonales".
Eliminar resistencias 
Moreno indica además que una de las características de este péptido es que no genera resistencia frente a fármacos, ya que "su target es la membrana plasmática, y así la célula no puede desarrollar ningún tipo de mutación en algún gen. Esta es una de sus principales ventajas".
Los experimentos in vitro muestran que la sustancia se distribuye de forma adecuada dentro de las células tumorales y provoca su muerte, mientras que las células sanas, como es el caso de los glóbulos rojos, permanecen a salvo. 
Los resultados son prometedores, aunque incipientes. Así, un segundo paso será comprobar su eficacia en ensayos in vivo en ratones. El grupo de Moreno es optimista sobre que la investigación desvele más posibilidades y que este sistema antitumoral pueda utilizarse en un futuro como terapia complementaria a las ya existentes.

MÁS SOBRE INVESTIGACIÓN

No hay comentarios:

Publicar un comentario