sábado, 9 de agosto de 2014

Diseñan plataforma que calcula el riesgo de padecer enfermedades crónicas - Investigación y Desarrollo

Diseñan plataforma que calcula el riesgo de padecer enfermedades crónicas - Investigación y Desarrollo







DISEÑAN PLATAFORMA QUE CALCULA EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES CRÓNICAS

EL .


La diabetes, los padecimientos cardiovasculares, el asma y los cánceres de pulmón, cervicouterino, próstata y mama tienen una prevalencia importante en México, son responsables de miles de fallecimientos al año y afectan a población económicamente activa.
Si bien su origen es multifactorial, la herencia y el estilo de vida juegan un papel importante en su manifestación, elementos que han sido considerados por un grupo de científicos mexicanos que trabaja en el desarrollo de una aplicación que el mes de octubre permitirá a los ciudadanos conocer el riesgo que tienen de presentar esas enfermedades. Asimismo, proporcionará consejos para modificar sus hábitos y disminuir la posibilidad de sufrirlas.
Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana denominado “Mi Historia de Salud”, el cual forma parte del portal “Ciencia que se respira” (www.cienciaqueserespira.org) y está a cargo de la doctora Lourdes Barrera Ramírez, investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
“Nos interesa elaborar un mapa de salud de los mexicanos que no sólo esté asociado a las estadísticas del sector salud, sino también en la participación de los ciudadanos mediante la resolución de cuestionarios enfocados en sus antecedentes familiares y hábitos”, resalta la investigadora.
En este sentido, el doctor Jorge Salas Hernández, Director General del INER, reconoce la necesidad de tener presente la carga genética que se tiene para distintos padecimientos. “Si se toma conciencia será posible realizar cambios en el estilo de vida, lo que disminuirá el riesgo de presentar una enfermedad en forma grave”.
Herramienta virtual
El proyecto “Mi historia de salud” pondrá al alcance de la población un instrumento que los conducirá a responder un cuestionario sobre sus antecedentes familiares de salud y su estilo de vida.
“Es muy importante conocer el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en etapas tempranas, en especial en niños, jóvenes y adultos que todavía no manifiestan síntomas. Este estudio está basado en estadísticas y prevalencias nacionales lo que permitirá estimar por primera vez los riesgos específicos en población mexicana”, subraya la doctora Barrera Ramírez.
Informa que en octubre estará al alcance de la población una aplicación móvil del proyecto. “Con esta herramienta pretendemos tener comunicación con el usuario mediante mensajes, que se enviarían directamente a la app, sobre consejos para que modifiquen sus hábitos tanto en actividad física como en alimentación”.
“Es una labor muy avanzada y precisa, pues la información que brinda la gente tras responder los cuestionarios es de gran utilidad para que los investigadores analicen el comportamiento y el porcentaje de riesgo de las enfermedades que se incluyen en el proyecto, las cuales tienen una alta carga epidemiológica en México”, apunta el doctor Salas Hernández.
El Director General del INER destaca que en el Instituto cuentan con clínicas especializadas para atender a pacientes con diversos trastornos respiratorios crónicos, entre los que sobresalen el asma y el cáncer de pulmón. “Se proporciona atención integral y ofrecemos servicios complementarios, por ejemplo, a través de la Clínica de Síndrome Metabólico, ya que muchas personas con enfermedades respiratorias también padece diabetes, obesidad y problemas cardiovasculares”.
Asimismo, agrega el doctor Salas Hernández, el INER pone al alcance de la población diversos programas de educación en salud, en los cuales se explican las características de diferentes enfermedades en forma sencilla y práctica, lo que ayuda a la prevención y facilita el control en quienes ya las tienen.
Este proyecto es una iniciativa del INER, los Institutos Nacionales de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de México, apoyados por CONACYT, la Academia Mexicana de Ciencias y la Dirección General de Divulgación Científica de la UNAM.
En el portal “Ciencia que se respira” se han registrado y participado 1036 ciudadanos. De ellos, el 56 por ciento son mujeres y los demás hombres; 69 por ciento son de México, 19 por ciento de Latinoamérica y el resto de otros países. Predominan las personas con escolaridades de preparatoria a maestría (90 por ciento) con edades entre los 17 y los 40 años de edad.
Karina Galarza Vásquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario