martes, 17 de junio de 2014

Registro Nacional de Cáncer de Próstata :: El Médico Interactivo :: En España se diagnostican más de 20.000 casos de cáncer de próstata al año

:: El Médico Interactivo :: En España se diagnostican más de 20.000 casos de cáncer de próstata al año



En España se diagnostican más de 20.000 casos de cáncer de próstata al año



Junio de 2014 - Carmen Villodres

• La Asociación Española de Urología actualiza y unifica el Registro Nacional de Cáncer de Próstata y elabora un Protocolo de actuación

• Sólo 1 de cada 3 pacientes presenta síntomas prostáticos

• La prostatectomía, con un 36,89%, es actualmente el tratamiento más utilizado

El 11 de junio del año pasado vimos por primera vez en las calles muchas corbatas verdes. Este año 2014 hemos visto además una gran corbata verde formada por 250 personas en la madrileña Plaza de Sol; imagen emitida por distintas cadenas de televisión. La razón no es otra que este 11 de junio de 2014 hemos celebrado por segunda vez en España el Día Mundial del Cáncer de Próstata. Y la corbata verde es el símbolo elegido por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC-cáncer de próstata) para conmemorarlo. ¿Por qué las mujeres se anudan al cuello una corbata, símbolo tan masculino?: porque son las esposas e hijas, en la mayoría de los casos, las que piden ayuda y consejos para sus hombres más cercanos, además de verse afectadas por las consecuencias de la enfermedad.
Actualmente se diagnostican en nuestro país 22.000 nuevos casos de cáncer de próstata, el que más incide en varones de más de 50 años. Es por eso que la impactante campaña, realizada para la ocasión, ha sido protagonizada por la cantante Lys Pardo que anima en spots televisivos y cuñas radiofónicas a ponerse corbata (#PonteLaCorbata). Su lema, "En el mundo millones de mujeres viven con cáncer de próstata". Eso sí, la campaña viene avalada por la buena nueva de que el 90 por ciento de los cánceres de próstata es curable, siempre que se diagnostique de una forma precoz (sólo un 5 por ciento se detecta en fase avanzada).
Aprovechando la conmemoración, la Asociación Española de Urología (AEU) ha dado a conocer en su LXXVIII Congreso y en el de este 2014, celebrado en Tenerife, la actualización del Registro Nacional de Cáncer de Próstata, en el que muestra importantes avances, tanto en la detección como en los tratamientos. Se trata del primer estudio hecho por urólogos de toda España, que viene además a unificar el mencionado Registro Nacional, cuyos datos estaban dispersos hasta ahora. Otra novedad es la elaboración de un Protocolo de actuación en pacientes en estadio metastásico con el objetivo de homogeneizar su atención y evitar derivaciones y pruebas innecesarias.
GEPAC, una asociación con pretensiones de "normalizar" le enfermedad
La división "Cáncer de Próstata España", integrada en el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), tiene entre sus objetivos normalizar socialmente a los pacientes con este tipo de enfermedad que a veces lleva aparejada la impotencia, la incontinencia urinaria o problemas intestinales, realidades que provocan que a los pacientes con este tipo de cáncer les cueste más compartir sus experiencias, apuntaba Begoña Barragán, presidenta de GEPAC, quien explicaba que  la principal labor de la organización es "representar los intereses de los pacientes con cáncer y de nuestros familiares, pero también ofrecer información contrastada sobre la enfermedad, herramientas útiles para mejorar nuestra calidad de vida y darles apoyo. Y todo ello, desde nuestra propia experiencia como pacientes".
Un certero retrato
La Asociación Española de Urología (AEU) ha hecho coincidir la celebración de su LXXIX Congreso Nacional para hacer públicos nuevos datos que componen un certero retrato de la enfermedad en nuestro país. Da idea de la importancia del estudio el que hayan participado 25 hospitales y más de 4.000 pacientes-diagnosticados de cáncer de próstata en 2010- y que ha supuesto la actualización y unificación del Registro Nacional del Cáncer de Próstata.
La opción terapeútica más utilizada, la prostatectomía
Según los datos del Registro Nacional, la radioterapia, después de la prostatectomía, aplicada en un 36,89 por ciento de los casos, es la opción terapéutica más utilizada en los pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata. La hormonoterapia es seguida por un 19,55 por ciento de los pacientes; mientras que la braquiterapia es prescrita en un 11,75 por ciento de los casos y, por último, la vigilancia activa, que es seguida sólo por el 4,63 por ciento de los pacientes.
Para hacerse idea del progreso alcanzado basta citar que hace solo 15 años se diagnosticaban apenas un 30 por ciento de estos tumores en la fase precoz. Y en este avance ha sido determinantemente el análisis Antígeno Prostático Específico (PSA), clave para conseguir que la tasa de curación sea tan elevada hoy en día, como explicaba el ex presidente de la AEU, Humberto Villavicencio, quien indica que cada uno de los 4.037 pacientes participantes en el estudio fueron diagnosticados en las consultas de Urología.
No siempre se presentan síntomas asociados al tumor
Precisaba el doctor Villavicencio, siguiendo con el estudio, que casi el 6 por ciento de los diagnosticados tenía antecedentes familiares, dato al que dio importancia ya "que podemos recomendar a los familiares del enfermo que acudan al urólogo a partir de los 45 años de edad y se hagan un PSA para controlar el riesgo que tienen de padecer un tumor".
Proseguía el presidente de UEA, desgranando los nuevos datos, que en solo un 11 por ciento de los casos los pacientes presentaban síntomas asociados al tumor, como hematuria (sangre en orina), dolor óseo y comprensión medular, entre otros. De los 4.037 pacientes ya citados, sólo 178 referían trastornos urinarios incluyendo prostatismo (inflamación de la próstata) o patología prostática. Es decir, que sólo uno de cada tres pacientes presentaba síntomas prostáticos.
La doctora Virginia Calvo, oncóloga especialista del hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, incide en que en las fases tempranas, cuando el tumor se encuentra localizado, más de la mitad de los casos son asintomáticos. Los síntomas de aumento en la frecuencia de la micción, dificultad para comenzar a orinar, nicturia y urgencia o sensación de micción inmediata son más frecuentes en los pacientes con hiperplasia benigna de próstata o en pacientes con cáncer de próstata localmente avanzado. No existe, por tanto, una sintomatología local específica de cáncer de próstata. En cambio, matizaba la doctora, en pacientes con cáncer de próstata avanzado "la enfermedad puede presentarse con dolor óseo asociado al desarrollo de metástasis óseas; de hecho es el hueso la localización más frecuente de metástasis en este tumor".
Cáncer de próstata y enfermedad vascular
Retrotrayéndonos de nuevo al citado estudio hay que señalar que también indica que en el 9 por ciento de los casos se llegó al diagnóstico a través de la biopsia de próstata. Otro dato llamativo es que casi la mitad de los pacientes (un 48 por ciento) presentaba alguna enfermedad cardiovascular y más de un 10 por ciento, disfunción eréctil. En el 85 por ciento de los casos los tumores estaban localizados.
El jefe de Servicio de Urología del Hospital universitario Gregorio Marañón, argüía a EL MÉDICO INTERACTIVO que en tanto que el cáncer de próstata en sus fases iniciales no da ningún síntoma -tal como argumentan sus colegas-  "únicamente puede sospecharse si, en una revisión urológica, se detecta un PSA elevado, habitualmente por encima de 4 ngs/ml, o bien se detecta una nodulación prostática al realizar un tacto rectal".
Por el contrario, matiza el doctor Hernández, cuando el tumor está muy evolucionado (diseminado, o localmente avanzado) los síntomas pueden ir acompañados, además del dolor óseo, ya mencionado, por una pérdida de apetito y de peso. Incluso por atrapamiento ureteral puede producirse una obstrucción renal y condicionar una insuficiencia renal, añadía.
Los tratamientos más avanzados
En cuanto a los tratamientos más avanzados, el doctor Carlos Hernández citaba a la cirugía laparoscópica y la laparoscopia ayudada por robot; aunque considera que  la ablación de la próstata mediante Crioterapia o HIFU supone también, en casos seleccionados, una magnífica alternativa de tratamiento.
En cuanto a radioterapia, la llamada 3D y la de intensidad modulada, son consideradas, según el doctor Hernández, de las más eficaces cuando es ésta la alternativa de tratamiento recomendada.
Como el futuro más esperanzador, cita el doctor Carlos Hernández,  la llamada terapia focal, que consiste en tratar solo el foco donde está el cáncer y no toda la próstata. De esta forma considera que se disminuyen las complicaciones inherentes a los tratamientos radicales; si bien, hace la salvedad de que el problema es poder definir con la mayor exactitud posible donde se encuentra el tumor, y de esta manera, "la destrucción del mismo es factible tanto mediante crioterapia como con HIFU".
Por último, se refirió a nuevos tratamientos cuando el tumor está diseminado, como son los quimioterápicos de la familia de los taxanos y las nuevas moléculas con impacto a nivel hormonal.
Aumento de la supervivencia y de la calidad de vida
Para la doctora Virginia Calvo, oncóloga especialista del hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, el tratamiento del cáncer de próstata es esencialmente multidisciplinar. Y destaca que se han producido importantes avances en el ámbito de la cirugía, de la radioterapia y de la quimioterapia, que han permitido aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata, poniendo mucho el acento en "con una calidad de vida aceptable, es decir, con la mínima morbilidad asociada".
La doctora Virginia Calvo coincide en lo fundamental con el jefe de Urología del Hospital Gregorio Marañón, doctor Hernández, aunque añade como tratamientos eficaces, la radioterapia, que divide a su vez en "radioterapia externa convencional, de intensidad modulada, guiada por imagen o braquiterapia, con semillas o de alta tasa".
Señala asimismo a la hormonoterapia, con los agonistas de LHRH y los antiandrógenos; la quimioterapia, con fármacos clásicos como la Mitoxantrona y otros, "no sólo con repercusión en la calidad de vida, sino también en supervivencia como es  el caso del Docetaxel".
Actualmente, revela la doctora Calvo, han aparecido nuevos fármacos que van a bloquear la síntesis de la testosterona y sus derivados a todos los niveles.
A su vez, indica, se han desarrollado nuevos agentes dirigidos al hueso para prevenir los eventos esqueléticos como fracturas patológicas
No partidarios del polémico cribado
La oncóloga especialista del hospital Universitario La Paz, Pilar Zamora, se muestra muy esperanzada con los resultados de las investigaciones sobre hormonoterapia, "que se conocerán próximamente" y al igual que el doctor Hernández no es partidaria del polémico cribado ya que considera que lo habitual cuando se hacen pruebas de detección  es que siempre salgan enfermedades y "aún no estamos en condiciones de saber si ese cáncer detectado se va a desarrollar o no". Por ello aclara que "si detectamos  un cáncer lo tratamos, cuando a lo mejor no era necesario hacerlo dada su inocuidad", con lo que considera que las desventajas que conlleva el cribado hacen que sea una prueba disuasoria, y que por tanto, no compense realizarla.
El jefe de Urología del hospital Gregorio Marañón, el doctor Hernández, añade que los principales defensores del cribado, que son los norteamericanos, ya están dando marcha atrás.
Una enfermedad más frecuente  en la raza negra que en la asiática
En cuanto a la incidencia mundial por zonas geográficas Carlos Hernández da las siguientes cifras:
- En EE.UU. la incidencia es de 110 casos por 100.000 habitantes, mientras que en Japón no es más de 10 casos por 100.000. Ello da idea, señala, de que intervienen factores raciales y de tipos de dieta que influyen claramente en la mayor o menor incidencia.
- Trasladando la comparativa a Europa, en Finlandia se dan más casos que en España y que en Grecia.
Virginia Calvo, oncóloga médica del Hospital Puerta de Hierro, argumenta que hoy en día no está claro por qué se produce este tipo de cáncer, aunque  apunta a una  serie de factores de riesgo que ella hace extensible a la edad, la raza, el estilo de vida, la historia familiar y  los factores genéticos.
La edad, incide la doctora Calvo, es el principal factor de riesgo para el cáncer de próstata. En el 90 por ciento de los casos se da en mayores de 65 años aunque se sabe que la incidencia aumenta progresivamente a partir de los 50 años.
La combinación de factores que lo pueden propiciar
Y al igual que el doctor Carlos Hernández, la doctora Virginia Calvo apunta a que el cáncer de próstata es más frecuente en los varones de raza negra que en caucásicos o hispanos debido, "probablemente a una combinación de factores genéticos y ambientales ya que la tasa más baja de cáncer de próstata se observa en individuos de raza asiática".
En cuanto a los factores hereditarios la doctora Virginia Calvo sitúa entre un 5 y un 10 por ciento (prácticamente el mismo que el estudio recientemente presentado por la AEU) a los cánceres de próstata que tienen un componente hereditario. En estos casos, matiza, la edad de aparición es más precoz pues se produce antes de los 55 años.
Como genes implicados en una mayor susceptibilidad en el desarrollo del cáncer de próstata apunta al BRCA1 y BRCA 2 y asegura que los individuos portadores de mutación en dichos genes tienen un riesgo incrementado de padecerlo.
En lo que todos coinciden de una forma clara es en  que las dietas hipercalóricas; la obesidad; el tabaquismo y el sedentarismo están directamente asociados con este tipo de tumor, "el más frecuente en el varón de más de 50 años, y el tercero que más afecta a los hombres de todas las edades, por detrás del de pulmón y el de estómago".
DOCUMENTACIÓN Y FUENTES
1. Entrevistas al jefe de Urología del Hospital Gregorio Marañón, Carlos Hernández; a la oncóloga especialista Virginia Calvo, del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda; a la oncóloga especialista del Hospital La Paz, Pilar Zamora; y a la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán.
2. Datos del Registro Nacional de Cáncer de Próstata.
3. Datos del LXXVIII y LXXIX Congresos de la AEU.
4. www.diamundial.cancerprostata.org.
:: El Médico Interactivo :: En España se diagnostican más de 20.000 casos de cáncer de próstata al año

No hay comentarios:

Publicar un comentario