lunes, 23 de junio de 2014

Adrian Bird: "Soy como un hereje de la epigenética" - DiarioMedico.com

Adrian Bird: "Soy como un hereje de la epigenética" - DiarioMedico.com



BIOQUÍMICO BRITÁNICO

Adrian Bird: "Soy como un hereje de la epigenética"

Los hallazgos de Adrian Bird, último galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, han sido claves para entender la expresión de los genes.
María Sánchez-Monge. Madrid | Maria.Sanchez@diariomedico.com   |  23/06/2014 00:00
  

Adrian Bird
Tras corregir el síndrome de Rett en ratones, Adrian Bird cree que se puede aspirar a curarlo en humanos. (Lenda)
Su quehacer científico se ha centrado en la epigenética. De hecho, se le considera uno de los padres de esta área de conocimiento. Sin embargo, el bioquímico británico Adrian Bird, catedrático de Genética de la Universidad de Edimburgo, aclara que su visión no coincide con la de la mayoría de los epigenetistas. "Creo que la genética es mucho más importante que el entorno", declara a Diario Médico.
  • "Hay un interés particular en la epigenética porque parece sugerir que no estamos atrapados por nuestros genomas, que nuestro futuro no está escrito en los genes"
Bird ha recibido en Madrid el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina. Es consciente de que su postura se aleja de la tradicional: "Soy un poco como un hereje". Señala que "hay un interés particular en la epigenética porque parece sugerir que no estamos atrapados por nuestros genomas, que nuestro futuro no está escrito en los genes necesariamente y hay algo que podemos hacer porque la epigenética habla con el entorno".
Pero eso es algo que está por demostrar: "No estoy seguro de la magnitud de la influencia del entorno en la epigenética. Es una posibilidad muy interesante pero especulativa de momento. Para mí, los mecanismos epigenéticos se refieren más al manejo del genoma. El genoma aporta la importancia primaria".
Ahora bien, matiza que eso no significa que la epigenética carezca de interés; al contrario, "afecta a cómo funcionan los genes" y una prueba de su gran relevancia es la eficacia de los fármacos desarrollados para modular los procesos epigenéticos, como los inhibidores de la histona desacetilasa y los inhibidores de la metilación del ADN.
  • "La terapia génica se ha discutido durante 30 años y no funciona en la clínica. Ahora podemos soñar con la edición génica. Veremos lo que pasa en los próximos cinco años"
Islas CpG
El trabajo de Bird ha sido fundamental para entender el papel de la metilación del ADN en la expresión de los genes. Tal y como explica, lo normal es que a lo largo del genoma haya "un nivel bastante alto de metilación, excepto donde están las regiones de control, en las islas CpG. En el cáncer se produce una redistribución: la cantidad total de metilación se mantiene constante, pero hay más en las islas CpG y menos en el genoma".
La metilación es crucial para numerosos procesos y patologías, entre las que Bird destaca el cáncer y las enfermedades neurológicas. Sus investigaciones básicas le llevaron a descubrir un posible tratamiento para el síndrome de Rett y a demostrar que, en contra de lo que se pensaba, los trastornos neurológicos son potencialmente reversibles incluso en fases avanzadas.
"Estábamos estudiando la metilación del ADN y queríamos saber si había proteínas en la célula que lean esa señal. Por lo tanto, buscábamos proteínas que sólo se uniesen al ADN metilado", relata el bioquímico. La búsqueda condujo al hallazgo de la proteína MecP2. "Cuando estábamos estudiando su impacto, un laboratorio de Houston descubrió que el gen de MecP2 estaba mutado en el síndrome de Rett". El equipo de Bird reorientó su investigación e hizo un modelo murino del trastorno en el que consiguió revertirlo.
Lo más sorprendente de sus experimentos es que los ratones estaban terminalmente enfermos. "Tenían el gen MecP2, pero insertamos un segmento de ADN que impedía su funcionamiento. En cada lado de esa señal de stop pusimos sitios de recombinación, de forma que pudiésemos impulsar la deleción del stop. Eliminamos el stop en un momento en que los animales estaban muy enfermos y se recuperaron". El científico precisa que "es un truco genético, no es algo que se pueda hacer en humanos".
El siguiente paso en el que trabajan es el desarrollo de una terapia génica en ratones. Pero la meta es avanzar hacia la edición génica, ya que "la terapia génica se ha discutido durante 30 años y clínicamente no funciona". En cambio, la edición "es algo muy diferente. No implica poner un gen encima del que ya está allí, y del que no puedes controlar la cantidad; lo que se hace es editar el gen dentro del genoma. Ahora podemos soñar con esto. Veremos qué pasa en los próximos cinco años".

No hay comentarios:

Publicar un comentario