domingo, 27 de abril de 2014

Instituto Roche y la Fundación Instituto de Investigación Valdecilla :: El Médico Interactivo :: Hacia una nueva cultura y organización en el diagnóstico y tratamiento del cáncer

:: El Médico Interactivo :: Hacia una nueva cultura y organización en el diagnóstico y tratamiento del cáncer



Hacia una nueva cultura y organización en el diagnóstico y tratamiento del cáncer



Santander (26-28/04/2014) - Redacción

• Gestores sanitarios, oncólogos, biólogos y patólogos se reúnen en Santander, en una jornada organizada por el Instituto Roche y la Fundación Instituto de Investigación Valdecilla, para consensuar una nueva forma de abordar las enfermedades oncológicas en base a las aportaciones de la Medicina personalizada

• Los avances de los últimos años han permitido identificar biomarcadores predictivos que se traducen en estrategias personalizadas para numerosos subtipos de tumores

Los estudios moleculares permiten asignar terapia personalizada a numerosos tipos de cáncer, mejorando la supervivencia de los pacientes y reduciendo la toxicidad de los tratamientos. Esto implica una modificación profunda en protocolos diagnósticos y terapéuticos pero también un uso más eficiente de los recursos sanitarios. Así se ha puesto de manifiesto en una jornada científica en el Palacio de la Magdalena de Santander, organizada por el Instituto Roche y la Fundación Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) y que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y de la Sociedad Española de Anatomía Patológica.
En la reunión se han debatido los retos y oportunidades que ofrece la terapia guiada por diagnóstico molecular en cáncer, congregando a especialistas en diagnóstico, tratamiento y gestión sanitaria que tratan de "hacer unas recomendaciones, consensuadas entre distintas sociedades científicas, que permitan la optimización del diagnóstico y tratamiento del cáncer en España", afirma el Dr. Miguel Ángel Piris, director científico del Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla y presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP).
Carlos León, gerente del Servicio Cántabro de Salud, recalca que "la Medicina personalizada en Oncología ha supuesto una gran transformación, ya que ha aportado fármacos más seguros y con un coste menor, así como un poder diagnóstico más certero". En su opinión, la formación y la investigación son "clave" en este ámbito, por lo que Cantabria apuesta por la recientemente estrenada Unidad de ensayos clínicos en primera fase del Hospital de Valdecilla, de aplicación en enfermos oncológicos.
El cáncer es un problema sanitario de primera magnitud y una de las principales causas de muerte en el mundo. La complejidad de su abordaje requiere, cada vez más, una estrecha colaboración entre distintos profesionales porque la selección del  tratamiento es crucial para obtener las mejores expectativas de supervivencia, no sólo cuando el objetivo es la curación sino también en etapas avanzadas del tumor.
La mesa-debate titulada 'Aplicación de la genómica en cáncer: opciones tecnológicas, análisis de datos e indicaciones', moderada por Alfredo Carrato, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, aporta nuevas visiones respecto a los retos que supone la innovación. Así, el Dr. Juan Cruz Cigudosa, jefe de Citogenética Molecular del CNIO, asegura que ya se está proponiendo "una estrategia de sustitución", especialmente en el ámbito tecnológico: "Se produce un gran impacto económico, pero sobre todo profesional. Se abren nuevas opciones para los tecnólogos, los analistas de datos y otros especialistas que ahora son 'rara avis' en nuestros laboratorios".
Marcadores predictivos
Los progresos de los últimos años han permitido identificar biomarcadores predictivos que se traducen en estrategias personalizadas para numerosos subtipos de cánceres. Ello requiere, entre otras cosas, una estrecha colaboración multiprofesional que facilite obtener la biopsia más representativa y el diagnóstico morfológico y molecular más preciso. Como apunta Pilar Garrido, del Hospital U. Ramón y Cajal y presidente de SEOM, "la decisión de qué biomarcadores deben realizarse y en qué subgrupo de pacientes es clave; además, deben hacerse en un tiempo adecuado y con calidad contrastada".
Algunas formas comunes de cáncer se benefician de tratamientos dirigidos hacia dianas precisas, presentes en pequeños grupos de pacientes. Para el Dr. Piris, "seleccionar estos grupos de pacientes sensibles a terapias concretas es ahora nuestro reto, y tan solo una selección apropiada permitirá una razonable ratio coste/beneficio". En este sentido, añade la Dra. Pilar Garrido, "sabemos que el primer tratamiento que recibe un paciente con cáncer es el que le proporciona más posibilidades y también sabemos que la personalización del tratamiento es una realidad en continuo proceso de cambio".
Cada año se detectan en nuestro país cerca de 200.000 casos de cáncer, pero sólo hay una Medicina apropiada para la mitad de ellos. Según apunta el presidente de la SEAP, "cada enfermedad y cada paciente es distinto, por eso se necesita personalizar los tratamientos".
Los estudios genómicos, que analizan en cada paciente cómo es su tumor, son el recurso más innovador y útil que se conoce hasta el momento para lograr la personalización de las terapias en cáncer. El Dr. Piris resalta los avances logrados con estas técnicas en el "cáncer de pulmón o la leucemia mieloide crónica".
El desarrollo de las técnicas genómicas está permitiendo personalizar el diagnóstico y la terapia en muchos pacientes con cáncer; a juicio del Dr. Piris, "nos ofrece una oportunidad de mejorar, pero también suponen un reto". Y es que, advierte, "estos recursos que se están incorporando ya a la práctica clínica habitual nos exigen cambiar en formación, control de calidad, acreditación,... siendo necesario y urgente desarrollar áreas de diagnóstico molecular, genómica y bioinformática".
En cuanto a la 'Organización del proceso diagnóstico', título de la mesa-debate moderada por el Dr. Enrique de Álava, jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, los expertos analizan las opciones que ofrecen, por una parte, los laboratorios de referencia, frente a la descentralización de técnicas y gestión de la muestra y biobancos.
En este tema hay bastante consenso, como explica Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla: "Deben coexistir los dos modelos, y en ambos es importante la organización. Creo que es interesante tener uno o dos centros de referencia de análisis masivo con tecnología puntera. En general, todos estos centros deben fijar e implantar determinados criterios de calidad, pero, sobre todo, debemos exigir que los implanten. Los modelos de plataformas que existen, de iniciativa privada, son mejorables. Creo que los profesionales tendríamos que intervenir en su organización y funcionamiento, sería lo ideal".
En la misma línea, el Dr. Federico Rojo, director científico del Biobanco de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, asegura que, "además de la calidad, el sistema debería garantizar la equidad". "Actualmente, probablemente no todos los pacientes tienen acceso a todos los análisis diagnósticos moleculares".0
Ramón Colomer, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital La Princesa de Madrid, reclama que "el diagnóstico molecular debe ser continuo, y no sólo inicial", y defiende que "las sociedades científicas tienen la responsabilidad de formar a los profesionales" en este ámbito.
Un frente común
En este contexto, resulta esencial la colaboración y el entendimiento de los profesionales que, desde diferentes perspectivas, intervienen en el manejo del cáncer. Como destaca la Dra. Garrido, "la SEAP y la SEOM son dos sociedades comprometidas, para las que el manejo multidisciplinar y la selección del mejor tratamiento disponible para cada paciente con cáncer son prioridades irrenunciables".
Es por ello que hace años establecieron una estrategia común, liderando una iniciativa orientada a establecer consensos de biomarcadores predictivos para la selección de tratamientos, elaborados por expertos en cada tumor y revisados periódicamente. De esta forma, se promueve la estandarización y la calidad asistencial en los hospitales, lo que no sólo repercute de forma directa en el bienestar de cada  paciente, que recibe de esta forma el mejor tratamiento disponible para su proceso, sino que al aplicar criterios de racionalización y selección, se ayuda al control del gasto sanitario.
Durante la jornada se han analizado, en formato de debate, las diferentes opciones tecnológicas de la aplicación de la genómica en cáncer. Se abordan también los retos del análisis de datos, la organización del proceso diagnóstico y la introducción de la innovación genómica y molecular en el SNS. Además, se exponen los diferentes modelos de enfermedad y estudios genómicos en algunos tipos de cáncer (pulmón, colon y melanoma). La jornada ha contado también con la participación del profesor Fabian Calvo, Director de Investigación del Instituto Nacional del Cáncer en Francia, y que presenta las principales iniciativas y estrategias que se están poniendo en marcha en el país vecino.
La introducción de la innovación en el SNS siempre ha sido motivo de controversia, más en momentos de ajustes presupuestarios. La sostenibilidad del SNS, cuestionada ahora más, que nunca añade elementos de incertidumbre, especialmente a la hora de incorporar la innovación genómica y molecular. Para César Pascual, director gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, "los datos disponibles y las proyecciones de futuro en el corto y medio plazo nos hacen pensar que la alternativa pasa por lograr financiación a base de desinvertir en lo poco útil, en lo ineficiente, en lo innecesario".
Estrategia I+D+I 2020
En el foro se ha profundizado en la estrategia I+D+I 2020 y las oportunidades para la investigación en cáncer. El Dr. Antonio L. Andreu, director del Instituto de Salud Carlos III, destaca la coincidencia de la elaboración de este Plan Estatal con el debate y elaboración del futuro marco de actuación en materia de I+D+I de la UE, 'Horizonte 2020'. Tal y como apunta, "existe una clara coherencia y alineamiento de la estrategia europea y nacional, aunándose las actividades de investigación e innovación en una misma iniciativa y poniéndose el énfasis en la colaboración público-privada".
Desde el ISCIII se ha puesto en marcha un modelo de investigación que permita acelerar el proceso de transferencia desde la ciencia básica a la práctica clínica y las decisiones de política sanitaria, mediante los Institutos de Investigación Sanitaria, instrumento de investigación cooperativa (CIBER, RETIC) y el desarrollo de una agenda de innovación en salud.
:: El Médico Interactivo :: Hacia una nueva cultura y organización en el diagnóstico y tratamiento del cáncer

No hay comentarios:

Publicar un comentario