lunes, 3 de junio de 2013

HIPEC, nueva luz para carcinomatosis peritoneal - DiarioMedico.com

HIPEC, nueva luz para carcinomatosis peritoneal - DiarioMedico.com

realizada justo después de la cirugía

HIPEC, nueva luz para carcinomatosis peritoneal

La supervivencia a cinco años con el tratamiento multimodal se sitúa entre el 10 y el 50 por ciento.
Raquel Serrano. Madrid | raquelserrano@unidadeditorial.es   |  03/06/2013 00:00

Alberto Gutiérrez
Alberto Gutiérrez, cirujano digestivo del Hospital Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, Madrid. (José Luis Pindado)

La carcinomatosis peritoneal es una diseminación tumoral que afecta al peritoneo y a los órganos vecinos. Los tumores que se asientan en la membrana peritoneal pueden formarse bien por la transformación maligna del propio peritoneo (tumores peritoneales malignos) o por implantación de células tumorales que se han descamado de tumores digestivos (colon, estómago, páncreas) o ginecológicos (ovario, trompa, endometrio) y que dan lugar a una siembra de nódulos tumorales denominada carcinomatosis peritoneal.

En cualquier caso, hace menos de 15 años este proceso se consideraba incurable y la quimioterapia sistémica, asociada o no a cirugía, se aplicaba con intención paliativa, nunca curativa, y con unas supervivencias medias que, aun dependiendo del origen, histología y extensión del tumor, se movían entre 1 y 2 años.

La mejora de los procesos clínico-terapéuticos ha desembocado en el desarrollo de un tratamiento multimodal e integral que, a pesar de su complejidad, se acompaña de un significativo aumento de las tasas de supervivencia, intervalo libre de enfermedad y, en casos muy concretos, de curación.


Elevada supervivencia
Se trata de la administración de quimioterapia hipertérmica intraoperatoria (HIPEC, en sus siglas en inglés) que se realiza inmediatamente después de la cirugía de citorreducción tumoral en el mismo tiempo quirúrgico.
"La supervivencia a cinco años de los pacientes con tratamiento multimodal es del 10 al 50 por ciento, según el origen del tumor primario y el índice de carcinomatosis en el momento de la realización del tratamiento. No hay supervivencias a 3 y 5 años con tratamiento tradicional basado en quimioterapia sistémica paliativa y tratamiento de soporte. Lógicamente, en fases iniciales de la enfermedad, con bajos índices de carcinomatosis peritoneal, es donde mejores resultados se obtienen", ha explicado a DM Alberto Gutiérrez Calvo, jefe de Sección del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, en Madrid, que el pasado mes de enero incorporó este procedimiento, con el que se ha intervenido, con éxito, a seis pacientes.

Este hospital, junto con el Gregorio Marañón, el de Fuenlabrada y el MD Anderson Cancer Center, son los que realizan en Madrid este complejo abordaje que requiere la labor de equipos multidisciplinares, especializados y protocolizados. El resto de centros que lo realiza en España, otros once, forman parte del Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal (Gecop).


Triple acción
Para Gutiérrez, el tratamiento multimodal ofrece ventajas derivadas de la actuación en distintos niveles. "En primer término, la cirugía radical, que tiene como objetivo la citorreducción máxima de la enfermedad neoplásica peritoneal, seguida de la quimioterapia intraperitoneal con fármacos a altas concentraciones en el momento con menor carga tumoral y de la acción de la hipertermia (unos 43 grados), no sólo potencia el efecto terapéutico de algunos fármacos, sino que tiene un efecto tumoricida per se".

La necesidad o no de más ciclos de quimioterapia sistémica vendrá determinada por diferentes factores asociados, como el tipo de tumor primario, afectación ganglionar o hepática resecada e índice de carcinomatosis residual tras citorreducción, entre otros".

No hay comentarios:

Publicar un comentario